En el 2019, el crecimiento registrado por el sector fue de 6.5%. En parte se debió a la caída del 22% de las importaciones de carne de cerdo, como resultado de que algunos de los principales países productores hayan optado por priorizar el abastecimiento a China, cuya demanda sigue siendo alta por la Peste porcina africana. La producción nacional de carne de cerdo se incrementaría hasta en 7% en el presente año, gracias a una mayor inversión de las principales empresas del rubro en mejoras de la genética de los cerdos y su alimentación.
Fuente: Diario Gestión
La producción nacional de carne de cerdo se incrementaría hasta en 7% en el presente año, gracias a una mayor inversión de las principales empresas del rubro en mejoras de la genética de los cerdos y su alimentación, sostuvo la gerente general de la Asociación Peruana de Porcicultores (Asoporci), Ana María Trelles.
“En los últimos años, sobre todo las principales empresas están creciendo a dos dígitos, porque están brindando una alimentación más balanceada a los cerdos e invirtiendo en genética moderna, es decir que están recurriendo a la inseminación artificial”, señala Trelles.
La clave está en la inseminación artificial
La inseminación artificial en la porcicultura consiste en aplicarles a las hembras dosis de semen refrigerado de machos con la mejor genética, lo que permitirá que las crías cuenten con una mayor velocidad de conversión de alimentos a carne y que esta sea de mayor calidad (más suave y magra).
También se incrementa así la cantidad de crías por camada: sin estas mejoras, el promedio era de entre de 8 y 6; ahora pueden nacer hasta 16 por camada. Así, cada hembra, con 2.5 o 2.6 partos por año en promedio, puede producir más de 3,500 kg al año
Lo que importa son las cifras
En el 2019, el crecimiento registrado por el sector fue de 6.5%. En parte se debió a la caída del 22% de las importaciones de carne de cerdo, como resultado de que algunos de los principales países productores, como los Estados Unidos, Canadá, Chile, hayan optado por priorizar el abastecimiento a China, cuya demanda sigue siendo alta por la Peste porcina africana.
“Nosotros hemos cubierto ese porcentaje que era atendido por los importadores, cuyo destino son las fábricas de embutidos y supermercados. Estamos en la capacidad de cubrir este año (esa demanda), comentó Ana María Trelles.
Crece el consumo interno
En el 2019, el consumo per cápita de cerdo fue 8.5 kg en el país, lo que evidencia un incremento con respecto al año anterior (7.9 kg). La expectativa de Asoporci es que este año suba la cifra a 9 o 9.2 kg.
A lo largo del año pasado, los productores nacionales sacaron al mercado 244,000 toneladas de carne de cerdo y se importaron 8,800 toneladas. En total se comercializaron unas 253,000 toneladas.
Todo se vale
También están contribuyendo al incremento del consumo la campaña denominada “Come cerdo, como sano” y actividades como la Semana del Cerdo en abril, el “Día del Chicharrón del Cerdo Peruano” en junio, las Fiestas Patrias, Festival de Chancho al Palo en octubre.
Deja un comentario