El mundo se une para controlar la Peste porcina africana

Escribe: Hernán García Valdeavellano [Punto focal para la comunicación de la OIE]

Bajo la consigna, el continente americano se encuentra libre de la enfermedad y su estatus regional debe preservarse, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) lanzó la iniciativa global para controlar la Peste porcina africana (PPA) en el mundo.

Con ello busca controlar la enfermedad, fortalecer los esfuerzos de prevención, preparación de los países y reducir al mínimo los efectos adversos sobre la salud y el bienestar de los animales y el comercio internacional.

Desde el año pasado los focos se han multiplicado. Se ha detectado su presencia en diferentes puntos de China dejando millonarias pérdidas y en los últimos meses viene avanzando con rapidez en Europa.

Desde marzo de 2019, en Perú se restringe el ingreso como equipaje acompañado, de jamones y embutidos de países infectados con el virus de la PPA porque podrían transportar la enfermedad.

SENASA, la autoridad en sanidad animal peruana, reforzó la vigilancia epidemiológica de enfermedades hemorrágicas y su centro de diagnóstico. Asimismo, fortaleció los controles en puntos de ingreso a su territorio y busca la mejora de las medidas de bioseguridad en los corrales de criadores familiares.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la considera entre las enfermedades animales más importantes, junto a la Influencia aviar y la peste de los pequeños rumiantes.

La falta de precauciones por parte de profesionales, cazadores, viajeros, agricultores o de cualquier persona que desconozca sus vías de transmisión puede dar lugar a la aparición de la PPA.

Por ello, la OIE considera de suma importancia impedir su introducción en las Américas y, si alguna vez ocurre, estar preparados para contener su propagación así como sus consecuencias devastadoras es de suma importancia.

Parte de la iniciativa es la conformación de un grupo de expertos que desarrollará medidas específicas y adaptables a la región, esencial para prevenir la entrada de la enfermedad mediante acciones prioritarias orientadas a las necesidades locales y complementarias de la iniciativa global.

Expertos en PPA u otras enfermedades porcinas reconocidos internacionalmente y con experiencia de trabajo en Europa o Asia serán incluidos en el grupo.

La PPA es causada por un virus que afecta a cerdos de todas las edades y sus signos pueden confundirse con otras enfermedades. Puede propagarse a través de cerdos vivos o muertos, domésticos o salvajes, y productos derivados de ellos.

Además, la transmisión puede ocurrir a través de alimentos contaminados y otros objetos como calzado, ropa, vehículos, cuchillos o equipo.

El “factor humano” tiene una enorme importancia en la propagación de la enfermedad, teniendo en cuenta que el virus es resistente en el medio ambiente y sobrevive a largas distancias, especialmente en los productos porcinos. No existe ninguna vacuna contra la enfermedad, por lo que la prevención es clave.

Deja un comentario