Autovacuna viva y muerta elaborada en cultivo celular contra PRRSV sobre inmunología celular y humoral en primerizas

Autores: Dr. Manuel Alfonso Albetis Apolaya (1), Dra. Anny Liz Hernández Arias (2)

(1) Docente Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia – UNICA.
(1) Asistente Técnico Veterinario de FARVET.
(2) Asesora en producción porcina.

La porcicultura peruana en la actualidad viene pasando por una crisis sanitaria que debemos considerar; se vienen presentando muchas enfermedades de manera reiterada que producen pérdidas económicas. Entre las principales enfermedades con presencia en las granjas de nuestro país se encuentran: el Circovirus Porcino, Parvovirus, Peste Porcina Clásica, PRRS, etc. Todas ellas, además de producir alta morbilidad y mortalidad, principalmente en los lechones en la etapa de recría, producen múltiples fallas reproductivas, dentro de las cuales tenemos, abortos, repeticiones de celo, infertilidad. Una de las enfermedades que viene ocasionando mayores problemas en la actualidad es el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS).


El virus del PRRS, tiene una capacidad de recombinación con otros serotipos y puede aparecer otro nuevo serotipo, iniciando otro brote de la enfermedad, por lo que no se recomienda, el ingreso de animales extraños, semen y vacunas. Dentro del manejo existe la reposición de primerizas para reemplazar a las cerdas descartadas y para ingresar a una granja con PRRS, primero se debe pasar por una cuarentena en donde se le reconvierte a esta enfermedad mediante un sistema denominado infectina. Que consiste en proporcionar, lechones muertos, placentas, momificados, heces para que se infecten y formen anticuerpos contra la enfermedad y así recién entrar a la etapa de gestación, existe otra técnica que es la de vacunar y es la más efectiva, pero como la gran mayoría de vacunas son importadas; por lo que en este trabajo de investigación vamos evaluar el uso de la autovacunación, en cultivo celular y aplicar a las primerizas, con doble dosis; tanto viva y muerta y evaluar su respuesta celular y humoral comparado con la infectiva.

Actualidad del Virus del PRRS
El PRRSV es un miembro de la familia Arterividaedentro del orden Nidovirales, que también incluye a las familias Coronaviridae y Roniviridae. Constituye el grupo de virus ARN de sentido positivo de hebra única que comparten una estrategia de replicación transcripción distintiva Baker, 2012. El genoma de PRRSV contiene más de 10 marcos de lectura abiertos (ORF). ORF1a y ORF1b representan más de dos tercios del genoma viral y codifican proteínas no estructurales que son necesarias para la replicación viral, mientras que los ORF 2-7 codifican proteínas estructurales. (Lunney, y otros, 2016). En nuestro país existe presencia de dos genotipos de PRRSV bien reconocidos: Tipo 1, o de tipo europeo (prototipo Lelystad) y Tipo 2, o de tipo norteamericano (prototipo VR-2332), (Mardassi, Massie & Dea, 1996)

Patología y fallas reproductivas en las cerdas infectadas por PRRS

El efecto patológico principal que causa en la cerda, el virus PRRS, es que este puede migrar a través de la placenta de las cerdas preñadas, especialmente durante el último trimestre de gestación (Karniychuk&Nauwynck, 2013). Es importante reconocer esta migración transplacentaria producto de la apoptosis inducida por PRRSV en la placenta y se produce el aborto en el último periodo de gestación; esto causa mortalidad del feto y un incremento de los lechones nacidos muertos
(Olanratmanee, Wongyanin, Thanawongnuwech, &Tummaruk, 2015).

Control del PRRS en granjas porcinas

La investigación de la prevalencia del virus PRRS en 100 casos clínicos de cerdas con fetos abortados y lechones nacidos muertos en España, encontró que el virus se podía detectar en solo el 9% de las muestras (Maldonado, y otros, 2005). En la práctica, se han utilizado muchos tipos de estrategias de manejo que incluyen la aclimatación, el manejo de grupos de recría y la vacunación con la vacuna de virus muertos y / o la vacuna de virus vivos modificados (MLV) para controlar los signos clínicos de la infección por el virus PRRS.

Vacunación PRRS

Cuando se usa un determinado protocolo de vacuna, es importante usar la vacuna que corresponde y sobre todo en el momento adecuado. Los beneficios de la vacunación, se puede decir que son dos: primero sería el beneficio directo: mejora en la salud y el rendimiento, (Oropeza, Kolb, Philips, & White). La vacuna es un buen método para erradicar una enfermedad o reducir drásticamente su incidencia. (OMS, 2017).

Vacunas vivas atenuadas

Las vacunas vivas atenuadas son aquellas que utilizan el agente infeccioso vivo y homólogo que produce la enfermedad, donde la virulencia ha sido atenuada, de modo que no produce efectos secundarios en el animal, pero si produce una inmunidad por un largo espacio de tiempo frente al agente patógeno de la misma enfermedad (Salleras, 2002). Tiene capacidad de estimular CD4+ y CD8+. (Sánchez-Vizcaíno, 2007).

Vacuna virus muerto

Son aquellas formadas por virus inactivados ya sea por medio físico o químico. Estas tienen las ventajas de ser más estables y seguras, pero no tienen una respuesta inmunitaria como cuando la vacuna es viva, especialmente la ligada a linfocitos T CD4+. Con producción de anticuerpos se tienen que usar varias dosis de refuerzo, para manejar este problema se añaden adyuvantes que potencian su respuesta inmune, (Sánchez-Vizcaíno, 2007).

Autovacunas

Son aquellas vacunas que se preparan a partir de cepas que son aisladas de los propios animales enfermos para ser aplicados a los animales de la propia explotación o en una área geográfica concreta. Se usa cuando no existe una vacuna en el comercio o en todo caso se trata de una cepa con diferencia antigénica de serotipo y los de las vacunas comerciales, se debe utilizar hasta que los animales se estabilizan sanitariamente. (Gutiérrez Pabello, 2010). Según (Mateu & Diaz, 2008), se debe considerar en todo caso que en general la vacunación es el método más rápido y fácil para estabilizar una granja.

Beneficios de la vacunación contra PRRS

Beneficio directo. Los estudios demuestran que usando una buena vacuna contra PRRS se logrará: Protección cruzada contra alguna variedad de cepa de campo, que reduzca la mortalidad y que se logre recuperar la ganancia media diaria (Neumann, y otros, 2005).
Beneficio indirecto. El uso de una buena vacuna además de reducir la enfermedad en forma clínica, el beneficio indirecto es reducir la transmisión y diseminación de la enfermedad.

Vacunación para aclimatar a las cerdas de reposición

La aclimatación de las cerdas de reposición, libres de PRRSV, es mejor mediante la vacunación. Por ello debe considerarse siempre una primera vacunación con una vacuna viva y un análisis serológico de las nulíparas a los 14 días para ver si han sido correctamente vacunadas.

En algunos casos, cuando la presión de la infección en la granja de destino es elevada, puede considerarse una revacunación 4 semanas después de la primera y al menos 3 semanas antes de la primera inseminación. Si las cerdas de reposición son serológicamente positivas al PRRS debido a una infección previa en su formación, una dosis única será suficiente (de nuevo con vacuna atenuada para asegurar una inmunidad elevada). La primera inmunización debe realizarse siempre con una vacuna viva (Kroll, Piontkowski, Kraft, Coll, & O, 2018).

Desarrollo de la investigación:

Las muestras para PCR-TR, suero para ELISA contra PRRS y sangre entera se utilizaron para hacer pruebas de citometría de flujo, las cuales fueron trasladadas al laboratorio Farvet, localizado en la ciudad de Chincha, para su proceso respectivo. De acuerdo a las lecturas de las muestras se obtendrán los resultados para su análisis. La parte experimental se realizó en una granja comercial, que produce cerdos para venta.

La población estuvo conformada por 40 cerdas híbridas que son usadas como madres reproductoras para producir cerdos para carne, de una granja localizada en el Parque porcino “Sumac Pacha” del Distrito de Lurín- Lima.

Manejo con vacunas vivas y muertas (2 grupos de chanchillas)

Se tomaron muestras de sangre para monitoreo antes de utilizar las vacunas.
1era Dosis de vacuna viva: Antes de aplicar la primera dosis se obtuvo una muestra de sangre para enviar al laboratorio y alcanzar los títulos de anticuerpos y así determinarlos antes del inicio del trabajo.
2da dosis de vacuna muerta: Para tener activo al sistema de memoria a largo plazo, se evaluó a los 15 días después de la última aplicación y comparar los títulos de las cerdas primerizas cuando fueron vacunadas vs las no vacunadas.

Se observa que el grupo no vacunado 0,13855 vs 0,21980 frente al grupo vacunado, encontrándose diferencias significativas entre los grupos P<0.05, esto indica claramente que el uso de las vacunas contra PRRS en cerdas primerizas es la forma más adecuada de inmunizar a este grupo de animales, para obtener una mejor respuesta inmunológica y descartar el uso de la infectina, recomendada como forma inmune para convertirlas contra PRRS, para poder servirlas y evitar las fallas reproductivas por esta enfermedad.

Se evaluaron lechones nacidos vivos (LNV), lechones nacidos muertos (LNM), momias y lechones nacidos totales (LNT), las cerdas primerizas no vacunadas tuvieron LNV= 10,75, LNM= 1.57, Momias= 1.25 y LNT= 11.55; las cerdas primerizas tuvieron LNV= 12,505, LNM= 1.00, Momias= 1.00 y LNT= 12.80. Al análisis estadístico los parámetros LNV y LNT tuvieron diferencia significativas P<0.05, demostrándose que cuando las cerdas primerizas son vacunadas, se incrementan estos parámetros de gran importancia porque se logra 1.75 lechón por cerda, elevando este parámetro de la granja en beneficio del productor.

Análisis de Grupo tratado vs Grupo no tratado.
Vacuna PRRS FARVET.

Se realizó el análisis estadístico de t de student para comparar grupo “no tratado” con el grupo “tratado”. Se considera significativo un p value <0.05. El análisis estadístico determina valores significativamente más altos de Linfocitos T y citotóxicos (CD3+CD8+) en el grupo vacunado.

Ello puede ser debido a que el grupo vacunado se está defendiendo ante un patógeno, lo que genera inmunidad activa circulante. Los linfocitos doble positivos (CD3+CD4+CD8+) están significativamente disminuidos en el grupo vacunado en comparación al grupo no vacunado. Estas son células de memoria, ante un estímulo, estas se activan cambiando de fenotipo, lo que explicaría por qué esta población está disminuida en sangre periférica.

Conclusiones

  1. La granja era positiva a PRRSV(ORF6) a la prueba de PCR-TR, por lo que tenían fallas reproductivas especialmente en las cerdas primerizas.
  2. Al inicio del trabajo se realizó la prueba de ELISA y todas salieron positivas y no se encontraron diferencias significativas entre ellas P>0.05.
  3. Después de 15 días de la última vacunación los títulos de anticuerpos tuvieron diferencias significativas: P<0.05, las cerdas primerizas vacunadas mostraron títulos elevados más altos.
  4. Los parámetros reproductivos en las cerdas primerizas vacunadas fueron mejores que las que mostraron las cerdas no vacunadas, P<0,05.
  5. Cuando se les realizó a las cerdas vacunadas la prueba de citometría, se estimuló el incremento de linfocitos TCD8 (protectores).
  6. Los animales vacunados presentan la activación del sistema inmune específicamente de células T citotóxicas una respuesta direccionada a defender el organismo ante infecciones virales.

Deja un comentario