Fuente: Asoporci
La sobreoferta de carne de cerdo proveniente de la importación desmedida continúa impactando en los precios internos, comunicó la Asociación Peruana de Porcucltores (Asoporci). Afirmando que solo en el mes de enero de 2022 ingresaron más de 1400 toneladas de carne porcina a nuestro país, más de 10 veces lo importado en enero 2020 y enero 2021, correspondiendo el 95% a cortes con y sin hueso y trimming, y solo 5% a subproductos, que definitivamente afectan negativamente la comercialización.
La carne de cerdo y subproductos tienen como origen USA, Canadá, España y Chile, indica el comunicado del más grande gremio peruano de productores porcino. En tanto, las materias primas siguen su tendencia al alza, ahora la soya ha subido notablemente, mientras que los productores enfrentan precios decrecientes para el cerdo en gancho, llegando a niveles por debajo de los costos de producción.
Sin embargo, las autoridades ante quienes se han denunciado los excesivos volúmenes que vienen ingresando desde octubre pasado, manifiestan que no es posible restringir el comercio, bajo amenaza de sanciones por parte de la Organización Mundial del Comercio – OMC.
Sector espera un mayor compromiso desde Midagri
En tanto Asoporci, se refirió al reciente nombramiento del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ing. Alberto Ramos Quilca. “Estamos a la evaluación de nuestras demandas, ante la difícil situación que viene enfrentando el sector porcino peruano. Cuánto quisiéramos que las autoridades sean así de eficientes para apoyarnos en las gestiones para la exportación, así como se expiden los permisos para las importaciones sin ninguna restricción”, expresa el comunicado de Asoporci.
Ahora Brasil advierte que puede denunciar a nuestro país ante la OMC si no se le permite el ingreso de carne de cerdo al Perú. Estaremos atentos a los resultados de la visita en los próximos días del presidente Castillo a Brasil, más aún si ya la Asociación ha informado detalladamente al mandatario a través de un documento enviado al despacho presidencial la semana pasada, la situación por la que viene atravesando el sector, con el riesgo de la PPA y los pocos recursos con que cuenta el SENASA para evitar su ingreso.
Deja un comentario