Producción porcina se reduce por falta de soya en regiones del sur

Fuente: RPP

La falta de soya debido a los bloqueos no solo impactó en la producción de las avícolas, sino que también se ha visto un impacto en la crianza de cerdos.

Ahora la producción de carne de cerdos de entre 100 a 110 kilogramos se está reduciendo entre 5% y 10%, advierte la Asociación Peruana de Porcicultores (Asoporci).

La gerenta general del gremio, Ana María Trelles, señala que los bloqueos en Puno impiden adquirir la soya integral que normalmente proviene de Bolivia e ingresa al país por vía terrestre.

Esta situación afecta principalmente a los productores de Arequipa, donde se reportan inconvenientes para abastecerse de este insumo que representa el 20% de la dieta del cerdo.

“Arequipa es la segunda región productora de cerdo a nivel de país con un aproximado de 17 mil personas que viven de esta actividad (incluye integrantes de familias), que ha sido muy dependientes de la soya de Bolivia. Entonces, es muy probable que la contracción en su producción sea superior con 10% o 15% y con una población que tiene un consumo per cápita de 20 kilos”, indicó Trelles.

Pese a que existe la alternativa de traer soya de Argentina, el transporte vía marítiima impulsa que los precios escalen desde los US$ 550 por tonelada hasta los US$ 950.

En el caso de Lima, que es la primera región productora de cerdos, el impacto en la producción sería menor al 5% debido a los empresarios porcicultores han recurrido a productos sustitutos, como la proteína de arroz o la harina de pescado, con precios superiores a los de la soya boliviana.

“Tenemos que buscar la forma de mantener la actividad aún con costos altos, pero sin trasladarlos de manera importante al consumidor. La carne de cerdo tuvo un aumento de S/ 1 el año pasado, dudo que ya venía afectado por el encarecimiento de insumos”, agregó.

El gremio señala que actualmente los productores venden el cerdo a US$ 3 el kilogramo en promedio, de los cuales US$ 2.90 representando los costos de producción.

“Y de estos US$ 2.90, el 80% es representado por la alimentación con productos como el maíz y la soya”, agregó.

Cabe mencionar que en el Perú el consumo por persona de carne de cerdo aumentó desde los 8.6 hasta los 9.7 kilos.

Deja un comentario