Sebastian Iglesias Osores1, Oscar Rojas Sánchez2
1Clenvi SAC , 2Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de San Martín
sebasiglo@gmail.com/orsanchez@unsm.edu.pe
Resumen
Objetivo: se evaluaron las secreciones vaginales de 177 cerdas en diez granjas de la provincia de San Martín, estos animales presentaron algún tipo de problema reproductivo como abortos, repetición de celos, no preñan, entre otros. Las secreciones vulvares fueron analizadas en el laboratorio de microbiología de la Universidad de San Martín – Tarapoto. Resultados:
se obtuvieron Coliformes totales lactosa (+) con una prevalencia del 91,6 % del total de las muestras procesadas; Coliformes totales lactosa (-) con una prevalencia del 73,03 %; En tanto que Escherichia coli con un 83,1 %, Salmonella sp. 15.73%, Klebsiella sp. 27,53 %; Staphylococcus sp. 76,97; Estreptococcus sp. 78,7 %, Enterococos sp. 38,76 %. Conclusión: Los microorganismos de mayor prevalencia encontrados en las secreciones vaginales de cerdas fueron Coliformes
totales lactosa (+), seguida de la Escherichia coli y en tercer lugar Estreptococcus sp. >El síndrome de secreción
vulvar (SDV) puede causar pérdidas económicas considerables debido al sacrificio temprano de las cerdas, el tamaño pequeño de la camada y la fertilidad deteriorada.
Introducción
El rendimiento de las cerdas es un componente clave de la productividad de las granjas de cerdos comerciales. La alla reproductiva en la cerda es común en la producción porcina. Por cada 100 cerdas preñadas, 89 deben parir(1).
El síndrome de secreción vulvar (SDV) puede causar pérdidas económicas considerables debido al sacrificio
temprano de las cerdas, el tamaño pequeño de la camada y la fertilidad deteriorada(2). El síndrome de excreción vulvar (VDS) puede causar una pérdida económica considerable debido a la mala fertilidad (3). Los animales con síndrome de secreción vulvar también son fuentes constantes de infección para otros animales. Por tanto, el diagnóstico y el tratamiento precoces son fundamentales(4).
Las infecciones del tracto genitourinario suelen ser de origen ambiental. El sistema de vivienda ha demostrado tener un impacto en la aparición de estas infecciones(5). Los úteros de las cerdas con evidencia histológica de una endometritis aguda o subaguda presentan principalmente Escherichia coli, Staphylococcus spp. y Streptococcus spp. (6). La causa de la descarga patológica puede ser endometritis, metritis, cervicitis, vaginitis o enfermedad del tracto urinario. Los microbios de estas infecciones suelen ser similares(5).
En algunos rebaños de cerdas, las fallas de gestación se producen en gran proporción debido a las descargas vulvares. Los factores predisponentes incluyeron la edad del rebaño y las prácticas de higiene y manejo desde el destete hasta el servicio y durante los 21 días posteriores al servicio(7). Las descargas vulvares también podrían causar infertilidad en cerdas. El objetivo de este estudio fue la identificación de microorganismos de las descargas vulvares de cerdas en la provincia de San Martín, Perú.
Métodos
Estudio prospectivo de corte transversal. Se llevó a cabo en rebaños de cerdas con alojamiento en la provincia de
San Martin – Perú, durante el año 2016. Se eligieron al azar diez granjas y se eligieron por conveniencia a 177 cerdas. Se recolectaron las descargas vulvares de las cerdas del estudio mediante hisopados y fueron llevados en un medio de transporte, se conservaron a una temperatura de 8 °C y se sembraron en agar Maconkey y luego en agar Eosina azul de metileno (EMB) y Agar Salmonella – Shigella y fueron incubadas a 37 °C por 24 horas. Luego se realizó la identificación bioquímica de los microorganismos. Para el procesamiento de los datos se usó Microsoft Excel y el software InfoStat. Se
usó estadística descriptiva para la presentación de los resultados.
Resultados
Se realizaron cultivos bacterianos de secreciones vulvares de 178 cerdas. El microorganismo más prevalente que se aisló fue E. coli con 148 (83 %), seguido de Estreptococcus spp. 140 (79 %). Esto resultados se muestran en la tabla 1. Las cuales pertenecían a diez naves de crianza, de las cuales todas obtenían agua de pozo subterránea, y solo una del total usaba lejía en la potabilización del agua, y solo una realizaba el proceso de limpieza y desinfección (tabla 2).


Discusión
En nuestro estudio el microorganismo aislado más prevalente fue E. coli, esta es una bacteria prevalente del síndrome de endometritis asociado con flujo vaginal e insuficiencia reproductiva(8). Se aisló Streptococcus también, que es causante de endometritis en cerdas(9), este también se puede aislar de secreción de la vulvar(10). Staphylococcus también se aisló de las secreciones vulvares, este también se aisló en descargas vulvares (11). Las bacterias aisladas que son principalmente aislados de descargas vulvares son Escherichia coli y Staphylococcus y Estreptococos(12).
Estos resultados podrían indicar que el síndrome de flujo vaginal pueden ser causados por infecciones ascendentes de patógenos facultativos(6). Estas infecciones normalmente no persisten y se suelen desarrollar durante el parto, el apareamiento(12). En un estudio, la prevalencia fue de 19 (2,3%) estaban afectados por descargas vulvares(4). En otro estudio, se aislaron úteros de cerdas sacrificadas con síndrome de endometritis y flujo vaginal; bacterias principalmente
Escherichia coli, Staphylococcus spp. y Streptococcus spp.
Las cerdas de paridad 1 como de paridad 2 a 8 que habían tenido secreción vulvar de más de 6 días de duración, tuvieron una fertilidad posterior significativamente menor (P <0,001) (concepción, parto y tasas de partos ajustadas) en comparación con las cerdas de paridad similar donde la duración de la descarga vulvar fue <4 o 4 a 6 días(3). Estos factores traen problemas en la gestación que se excedió en un 15 % del tiempo de término(7). Los factores predisponentes incluyeron la edad del rebaño y las prácticas de higiene y manejo desde el destete hasta 21 días posteriores.
Conclusiones
Los microorganismos de mayor prevalencia encontrados en las secreciones vaginales de cerdas fueron: Coliformes totales lactosa (+), seguida de la Escherichia coli y en tercer lugar Estreptococcus sp.
Referencias
- Rueda López MA. Low reproductive performance and high sow mortality in a pig breeding herd: A case
study. Ir Vet J [Internet]. 1 de diciembre de 2008 [citado 28 de junio de 2021];61(12):36–44. Disponible en: /
pmc/articles/PMC3113876/ - Oravainen J, Heinonen M, Tast A, Virolainen J, Peltoniemi O. Vulvar Discharge Syndrome in Loosely Housed Finnish Pigs: Prevalence and Evaluation of Vaginoscopy, Bacteriology and Cytology. Reprod Domest Anim [Internet]. 31 de agosto de 2007 [citado 21 de febrero de 2021];0(0):070905002523001-??? Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/j.1439-
0531.2007.00852.x - Waller CM, Bilkei G, Cameron RDA. Effect of periparturient diseases accompanied by excessive vulval discharge and weaning to mating interval on sow reproductive performance. Aust Vet J. 2002;80(9):545– 9.
- Oravainen J, Heinonen M, Seppä-Lassila L, Orro
T, Tast A, Virolainen J, et al. Factors Affecting Fertility
in Loosely Housed Sows and Gilts: Vulvar Discharge
Syndrome, Environment and Acute-phase Proteins.
Reprod Domest Anim [Internet]. 1 de diciembre de
2006 [citado 21 de febrero de 2021];41(6):549–54. - Dee SA. Porcine urogenital disease. Vet Clin North Am Food Anim Pract [Internet]. 1992 [citado 21 de febrero de 2021];8(3):641–60. Disponible en: https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1446275/ de Winter PJJ, Verdonck M, de Kruif A, Devriese LA, Haesebrouck F. Bacterial endometritis and vaginal discharge in the sow: prevalence of different bacterial species and experimental reproduction of the syndrome.
- Muirhead MR. Epidemiology and control of vaginal discharges in the sow after service. Vet Rec [Internet]. 6 de septiembre de 1986 [citado 21 de febrero de 2021];119(10):233–5. Disponible en: https:// veterinaryrecord.bmj.com/lookup/doi/10.1136/ vr.119.10.233 de Winter PJJ, Verdonck M, de Kruif A, Devriese LA, Haesebrouck F. Endometritis and vaginal discharge in the sow. Anim Reprod Sci. 1 de julio de 1992;28(1– 4):51–8.
- Wang Y, Guo H, Bai Y, Li T, Xu R, Sun T, et al. Isolation and characteristics of multi-drug resistant Streptococcus porcinus from the vaginal secretions of sow with endometritis. BMC Vet Res [Internet]. 20 de mayo de 2020 [citado 21 de febrero de 2021];16(1):146. Disponible en: https://bmcvetres.biomedcentral.com/ articles/10.1186/s12917-020-02365-9 Oke-Egbodo EB, Samaila D, Oke OP, Anzaku JE, Hassan R. A Case of Bacterial Postpartum Metritis in a 4-Year Old Duroc Sow. Niger Vet J [Internet]. 23 de octubre de 2018 [citado 21 de febrero de 2021];38(4):300. Disponible en: https://dx.doi. org/10.4314/nvj.v38i4.4 Moreira F, Corcini CD, Rodrigues G, De Araújo EG, Leite FL, Júnior TL. Identification of Escherichia coli and Staphylococcus aureus in the prepuce, semen, and vulvar secretions of swine. Semin Agrar [Internet]. 2013 [citado 21 de febrero de 2021];34(1):341–6.
- Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=445744119043 Bara MR, McGowan MR, O’Boyle D, Cameron
- RD. A study of the microbial flora of the anterior vagina of normal sows during different stages of the reproductive cycle. Aust Vet J [Internet]. 1993 [citado 28 de junio de 2021];70(7):256–9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8368967/
Deja un comentario