Enfermedades comunes en la producción porcina

Al momento de criar cerdos de granja, debemos de tener en cuenta todos los factores externos en los cuales pueden estar expuestos nuestros animales. En este caso, las enfermedades son uno de ellos Es por eso que se debe de tener un amplio conocimiento sobre estos males para así detectarlas a tiempo y poder tratarlas sin generar ningún impacto económico, de producción o sacrificio.

Escribe: Actualidad Porcina

Para el buen manejo de una granja de cerdos, es importante saber a qué tipo de males están expuestos estos animales. Esto nos ayudará a que podamos implementar una serie de medidas sanitarias con la intención de ahorrar costos y tener un mejor programa de control ante cualquier problema que pueda surgir posteriormente. En este artículo veremos que tipo de enfermedades están expuestos nuestros cerdos.

Últimos artículos

Terapia genética: una buena alternativa para la lucha contra las enfermedades infecciosas

Tópicos importantes en nutrición de cerdos

Anemia

La enfermedad de la anemia en cerdos se relaciona con una reducción de los eritrocitos en la sangre, por el contenido de hemoglobina o el volumen eritrocitario. Esto se produce en un cerdo de tres maneras las cuales pueden ser: hemorragias (típicas con ulceración gástrica), falta de hemoglobina debido a deficiencias dietéticas y la reducción de eritrocitos (afección en las células de la médula ósea).

La anemia se puede detectar a simple vista cuando un cerdo se encuentra pálido y presenta disnea de esfuerzo. Además, las membranas mucosas oculares se encuentran gravemente pálidas.

Diarrea

Un cerdo que presente problemas de diarrea se debe principalmente a que este carece de una buena nutrición la cual tambien se asocia con enfermedades comunes como el Ántrax, Peste Porcina Africana, Infecciones coliformes, Colitis, Parásitos, entre otros.

Es importante saber que el que un cerdo que tenga diarrea implica a que este pueda estar sufriendo de alguna enfermedad como las mencionadas anteriormente, es por eso que a medida que se presente eso, inmediatamente se debe de establecer un diagnóstico de laboratorio.

20200302173737EWNutrition-Piglets1

Neumonía enzoótica por Mycoplasma hyopneumoniae

Este patógeno es considerado el agente primario de muchas enfermedades respiratorias del porcino. Holtkamp y col. (2007) realizaron una encuesta a productores de EUA que comercializaban alrededor del 50% de los cerdos en esta nación y determinaron que es la enfermedad más frecuente en los cerdos de finalización, con pérdidas de 5,82 USD por cerdo afectado, mientras que cuando actúa junto al PRRSv la pérdida es de 6,69 USD por cerdo afectado.

Además de las pérdidas en la fase de engorda, este patógeno genera un impacto en la reproducción y recría, de 1,52 y 1,92 USD por cerdo afectado, respectivamente. En este mismo estudio, la prevalencia de cerdos afectados por este patógeno fue de un 34,3% cuando actúa solo, mientras que la prevalencia cuando actúa combinado a PRRSv es de 18,1%.

Cojera

Es posible que debido a una falta de calcio, fósforo y vitaminas A y D, un cerdo pueda presentar cojera.  Este mal es mucho más común en hembras con una primera camada y en algunas hembras después de la segunda camada.

Al momento de criar cerdos de granja, debemos de tener en cuenta todos los factores externos en los cuales pueden estar expuestos nuestros animales. En este caso, las enfermedades son uno de ellos Es por eso que se debe de tener un amplio conocimiento sobre estos males para así detectarlas a tiempo y poder tratarlas sin generar ningún impacto económico, de producción o sacrificio.

El inicio de esta puede ser gradual. El animal presenta dificultad para incorporarse y dolor o cojera súbita asociados con fractura completa de los huesos largos. Las fracturas espinales afectan a algunos animales que, por lo general, se mantienen en posición de perro sentado. La mayoría de los casos se producen al final de la lactación o poco después del destete y se asocian con el inicio del estro, con traumatismos debido al contacto con otros animales o con el peso del verraco durante la cubrición.

Raquitismo

Esta enfermedad afecta en su mayoría a cerdos jóvenes en crecimiento, debido a que poseen una insuficiencia de la mineralización ósea y del cartílago de la placa de crecimiento. Las deficiencias de fósforo y vitamina D son las causas más frecuentes, pero el raquitismo es una afección rara en la actualidad.

Además, esta suele afectar a animales jóvenes alojados en ambientes oscuros y alimentados con residuos de almidón sin suplementos de vitaminas y minerales. Cuando los síntomas se hacen manifiestos al cabo de 6 a 8 semanas, la enfermedad ya es irreversible.

la-otra-cara-de-las-granjas-de-cerdos-como-salvar-un-pueblo-en-peligro-de-extincion

Enteropatía proliferativa porcina (EPP)

Esta enfermedad es causada por la bacteria intracelular Lawsonia intracellularis, la cual infecta las células de la mucosa del íleon y colon. En los últimos años se han reportado diversos artículos que calculan el impacto económico de esta enfermedad.

Por ejemplo, en Australia, Holyoake y colaboradores (1996) determinaron que las pérdidas económicas dependían de la sintomatología presentada, existiendo un impacto que va desde los 15 a 141 dólares por cerda al año, mientras que otro estudio realizado en España, el año 2005, por Carvajal y colaboradores, reporta que las pérdidas son de entre 3,5 y 20 € por plaza al año.

Prolapso Rectal

Un cerdo con 8 a 20 semanas de vida es susceptible a sufrir problemas de prolapso rectal. El tamaño de esta puede ser de 10 a 80mm y si es pequeño, por lo general, tiene una reducción espontánea hacia el recto.

80

Sin embargo, en la mayoría de los casos se mantiene en el exterior y suele ser canibalizado por otros cerdos del corral, como lo muestra la presencia de sangre en la nariz de los cerdos agresores y en los flancos de otros. El prolapso se debe a un incremento de la presión abdominal que fuerza al recto hacia el exterior.

El prolapso rectal en cerdos se puede detectar cuando el animal presenta mucosa rectal de coloración rojiza la cual protruye desde el esfinter anal y puede volver a su posición espontáneamente. Por otro lado, después de un breve período en el exterior, se inflama y se carga de líquido. Esta mucosa es propensa a sufrir lesiones y hemorragia y en los corrales no controlados es frecuente observar canibalismo y sangre en la piel.

Peste porcina Africana

La Peste Porcina Africana en Cerdos es una de las enfermedades que han matado a miles de cerdos en distintos países del mundo. Con forma de virus de alta virulencia, la PPA se caracteriza por afectar severamente varios órganos del cuerpo de un cerdo.

La fiebre alta, pérdida de apetito, hemorragias de la piel y órganos internos son algunos de los síntomas de esta enfermedad. Además, en tan solo 2 y 10 días se puede generar la muerte de un cerdo al contraer este virus. Se estima que la tasa de mortalidad de esta llega a alcanzar un 100 por ciento.

Deja un comentario