Las autoridades serbias han adoptado medidas de control con objeto de limitar la difusión del virus. Entre las medidas comunicadas a la OIE se incluyen el sacrificio del censo porcino de las explotaciones afectadas.
Fuente: Animal’s Health
Los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de Serbia confirmaron sus primeros focos de Peste Porcina Africana (PPA) en porcinos domésticos. Se trata de cuatro focos en explotaciones familiares reducidas en la zona central del país.
El país ya alertó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) que lo terminó por confirmar cuando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha hecho público su informe.
Primer brote
Los sucesos se remontan al 30 de julio, cuando se encontró un cerdo muerto con lesiones compatibles en una explotación reducida de 24 animales en el municipio de Rabrovac, en el distrito de Belgrado.
Ante la sospecha de un caso de PPA, los Servicios Veterinarios Oficiales serbios tomaron muestras para su análisis en el Laboratorio Nacional de Referencia, que se terminó por confirmar, a la par que se adoptaron medidas preventivas como el sacrificio del censo porcino del municipio afectado.
Las muestras han sido también enviadas al centro de diagnóstico de la Unión Europea (UE) de Peste porcina africana, el laboratorio español CISA (Centro de Investigación en Sanidad Animal) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Estas pruebas aún no han sido finalizadas.
Serbia se convierte así en el cuarto país europeo extracomunitario afectado por la enfermedad, junto a Rusia, Ucrania y Moldavia. Destaca que Bielorrusia no ha comunicado nuevos focos desde agosto de 2013, pese a que sí ha habido en todos los países de su entorno.
En total han sido cuatro los focos comunicados. Todos en pequeñas granjas familiares, una situación similar a la reciente de Eslovaquia, y muy alejada en cuanto a gravedad de los países vecinos de Rumania y Bulgaria, donde la enfermedad ha hecho estragos en grandes explotaciones.
Las autoridades serbias han adoptado medidas de control con objeto de limitar la difusión del virus.
Entre las medidas comunicadas a la OIE se incluyen el sacrificio del censo porcino de las explotaciones afectadas con eliminación adecuada de las canales y restos, vaciado sanitario en explotaciones y su completa limpieza y desinfección, vigilancia epidemiológica intensificada dentro de la zona de contención o zona de protección, restricciones de movimientos en el interior del país y vigilancia intensificada en jabalíes, entre otras.
Deja un comentario