Bandera de China

China preocupa: Peste porcina en China golpea al gasto de los consumidores y coronavirus remece a los mercados.

Fuente: https://www.latercera.com/

China preocupa, las enfermedades virales originadas en el país asiático remecen una vez más a los mercados globales.

La Peste porcina africana trae más problemas

Si en 2019 la preocupación se centraba en la Peste porcina africana, hoy la propagación del denominado coronavirus mantiene en alerta a los inversionistas.

A raíz de la Peste porcina africana, el incremento de 110% en los precios de carne de cerdo generó efectos concretos en los registros de inflación en China.

Sin embargo, y a pesar de la reversión en los costos del producto, ahora la tensión se instala en la capacidad de gasto de los consumidores.

Hablan los expertos

Un reporte de JP Morgan plantea que el poder adquisitivo se ubica como uno de los mayores riesgos a corto plazo, pues podría derivar en un menor dinamismo de la economía global.

Más allá de las presiones inflacionarias generadas por el alza en los precios de la carne de cerdo, la brusca caída en el gasto minorista encendió las alarmas del mercado.

Un problema mayor a corto plazo es si los precios más altos de alimentos y energía pesan sobre el poder adquisitivo de los consumidores. El gasto minorista global se desaceleró bruscamente el trimestre pasado al apuntar un crecimiento interanual de 1.7%, dice un reporte del banco de inversión.

En la misma línea, el director de portafolios de Credicorp Capital AGF, Klaus Kaempfe, agrega que el aumento en los precios de la carne de cerdo no supone un riesgo en la inflación, pero sí genera impactos en el consumo de China.

Es un riesgo al consumo. Una de las razones que explican la caída de las ventas retail en China, tiene que ver con el alza de precio de la canasta básica de ese país. Además que hay una sensación de escasez porque es difícil compensar la producción, ya que son muchas toneladas de carne de cerdo menos. No genera presiones inflacionarias sostenibles de las cuales deberíamos preocuparnos. Pero si aumenta la incertidumbre para el consumidor, dice Kaempfe.

En diciembre del año pasado, la inflación subyacente -que no incluye alimentos y energía- registró un avance de 1.4%, su menor registro desde 2016.

China preocupa: temor por coronavirus

Luego de la preocupación que generó la epidemia de fiebre porcina, un nuevo factor de riesgo se instaló en el mercado. Se trata del coronavirus, cuya amenaza recordó a los inversionistas el impacto del virus SARS, que en 2003 provocó una recesión en Hong Kong.

Ante esto, las bolsas del mundo se tiñeron de rojo, donde destacó Wall Street, que incrementó las bajas tras la confirmación del primer caso en EE. UU. El Dow Jones y el S&P 500 apuntaron caídas de 0,52% y 0,26%, respectivamente.

Un reporte de Mizuho destaca que el yen, considerado activo refugió, se fortaleció frente a la divisas asiáticas, ante el temor de los inversionistas. “La debilidad también se observó en las acciones asiáticas, especialmente por los masivos viajes que se producen en China durante las celebraciones del año nuevo lunar que se realizarán la próxima semana, y que probablemente propagará aún más el virus”, indica el banco de inversión.

Las acciones de las principales aerolíneas también sufrieron los impactos ante las dudas por posibles cancelaciones de vuelos en medio de las celebraciones en China. Con una caída de 3,4%, Lufthansa destacó entre las compañías más golpeadas. Más abajo se ubicó IAG, holding que agrupa a Iberia y British Airways, con retroceso de 2,8%, mientras que Air France bajó 2,6%.

Latinoamérica

La caída de los mercados emergentes golpeó a América Latina en general.

Deja un comentario