ASOPORCI realizó su primer seminario web: una visión del sector porcino en tiempos de COVID-19

A cargo de un grupo de especialistas de la industria porcina nacional e internacional, en el seminario se desarrollaron temas como: la importancia de las pruebas de diagnóstico, aspectos epidemiológicos y las buenas prácticas para la producción de cerdos en nuestro país.

Escribe: Actualidad Porcina

El pasado 22 de mayo, el presidente de la Asociación Peruana de Porcicultores, Guillermo Vidal, a través de la plataforma Zoom, dio inicio al primer seminario virtual “Una visión del sector porcino en Perú en tiempos de pandemia COVID-19”, el cual tuvo la presencia de un destacado grupo de ponentes nacionales e internacionales especializados en la industria porcina, los cuales compartieron charlas magistrales sobre el impacto del coronavirus en el sector y las medidas de bioseguridad que debemos seguir en la granja.

Como primer expositor se tuvo a Luis Giménez-Lirola, Investigador de la Iowa State University, el cual mediante su tema “La importancia de las pruebas de diagnóstico y la correcta interpretación: Para tomar decisiones y elevar el estatus sanitario”, explicó la importancia de la vigilancia del ganado porcino a nivel regional y nacional (detección y eliminación de patógenos) así como a nivel de granja (control de enfermedades).

“El papel de la vigilancia de la salud del ganado porcino va ir ganando mayor importancia en aquellos países que tienen granjas más pequeñas ya que este es efectivo. Hay mucho que hemos logrado, pero hay mucho que falta por hacer. Bioseguridad, constante vigilancia y correcta inmunidad en la granja, será la clave para mejorar la salud animal de nuestro rebaño”, señaló Giménez.

Continuando con la charla virtual, “Aspectos epidemiológicos en la porcicultura nacional: ¿estamos preparados ante una emergencia sanitaria? ” fue el siguiente tema que se trató a cargo de Rubén Mallaopoma, Jefe Sanidad de ASOPORCI, el cual detalló que tan preparados estamos ante una emergencia sanitaria, la cual podrá gestionarse a través de una correcta capacitación a pequeños productores, así como el trabajo en coordinación (público-privado) y la investigación de enfermedades exóticas y endémicas.

“Nos falta poner más detalles en la bioseguridad. Entre más minuciosos y estrictos seamos en este aspecto, de seguro que vamos a impedir el ingreso de enfermedades. Aquí un productor o un personal que va a ingresar a una granja, sabe muy bien cuál es el área sucia y cuál es la limpia. Sin embargo, no es solo eso, sino que son los equipos y vehículos que transportan las enfermedades”, concluyó el experto en sanidad porcina.

La Asociación Peruana de Porcicultores realiza una visión del sector porcino en tiempos de COVID-19
La Asociación Peruana de Porcicultores realiza una visión del sector porcino en tiempos de COVID-19

Como tercer exponente, se tuvo la presencia del Ing. Augusto Torero, Asesor Privado en Porcicultura, el cual presentó el tema “buenas prácticas porcícolas para producir una carne inocua y de calidad”. En esta, Torero explica como para los criadores de cerdos, existe una ley donde se enfoca más en la inocuidad de los alimentos y como estas pasan por una serie de parámetros para ser comercializados para que estos sean correctamente aptos para el consumo humano.

“Una recomendación que hacen todos los veterinarios para asegurar la inocuidad en nuestros productos es la estación de transferencia. No debe de haber ningún contacto entre las personas y camiones que transporten los cerdos. La mayor cantidad de casos de contaminación se dan en camales. Si el cerdo se encuentra en un clima frío, se debe evitar el ingreso de aire y considerar que cada 20 kilómetros por hora, el cerdo recibe un aire de 5 grados menos al que está acostumbrado. En el caso de que fuera una zona de calor, considerar mojar a los cerdos, poner algo en el piso para evitar resbalones y trasladarlos de noche o de madrugada, así como un correcto entrenamiento a los choferes que trasladan los productos para evitar lesiones”, recomendó el Ingeniero Torero.

Seguidamente, se presentó al Dr. Hongyao Lin (Singapur), Gerente Técnico de MSD AH – Asia, el cual mediante su tema “Qué aprendimos del COVID-19 en Asia y qué medidas tomamos” nos retrata una visión clara y específica acerca de la situación actual del COVID-19 en algunos países de Asia y como este viene afectando a la industria porcina.

En esta ocasión el experto detalló cómo la pandemia del coronavirus en Asia ha obligado a que distintas empresas del sector porcino tengan que implementar medidas para evitar el contagio de la enfermedad en sus trabajadores. Estas incluyen la aplicación de un seguimiento de contactos, distanciamiento social obligatorio, muestreos masivos a trabajadores, trabajo desde casa a empleados de oficina, entre otros.

Por otro lado, se presentó el tema “Nuevas tendencias del comercio y consumo de la carne de cerdo” a cargo de un panel especializado de la industria porcina en el Perú en la cual se explicó cómo el mercado está cambiando en base al COVID-19 en el país.

Para empezar, Felipe Noriega (ASOPORCI), señaló que la industria del cerdo en el Perú no ha ido creciendo en los últimos años. Si bien la producción ha crecido, aún no se cuenta con una estrategia clara, además de la falta de camales o falta de inversiones estratégicas.

“Lamentablemente tenemos una muy pobre participación de parte de productores tecnificados en el gremio. Probablemente no estemos agremiados ni siquiera el 50 por ciento de la producción tecnificada y creo que ahí todos los productores deben tomar consciencia y la importancia que tiene   la APP en el sector. Es importante la colaboración de productores en el sector”, señaló Noriega.

Continuando con la charla, María Luisa Flores (ESMERALDA CORP.), comentó cómo se ha venido preparando su empresa ante la llegada del COVID-19 en el país. La implementación, por ejemplo, de mascarillas, movilidad, bonos al personal, separación de equipos de trabajo y lavado de manos, así como comederos para los empleados son algunas medidas que se han hecho para tener un ambiente laboral sano y eficiente, además de evitar el poner en riesgo el bienestar de los trabajadores. Además, señaló que a futuro los espacios en donde se comercializa la carne de cerdo van a tener que cambiar drásticamente, pero que sin embargo, esta será una oportunidad para el sector, sobretodo en productos congelados.

“Va a tener una oportunidad todo producto peruano porque va a haber una etapa en donde para recuperar la economía, vamos a tener que apostar por consumir lo nacional. Esta situación va a influir muchísimo en lo cultural ya que la gente va aprender a consumir carne congelada, y esto va a la par de la implementación de la cadena de frío hasta niveles de mercado en donde se vea involucrado el consumidor final. El producto congelado es lo que va a ir multiplicándose cada vez más ya que es la única manera en que esté, a futuro sea mucho más inocuo. Es una gran transformación la que nos va a tocar vivir”, comentó Flores.

Seguidamente, Paúl Van Eerden (CORPORACIÓN RICO) resaltó la importancia del cambio que se debe tomar como distribuidores de carne de cerdo, ya que, según el experto, el mercado y las necesidades del consumidor están cambiando. “Tenemos que cambiar nuestras costumbres y tradiciones para poder cumplir con lo que nuestro cliente quiere. Nos hemos dado cuenta de todo lo necesario que se debe implementar desde la granja”, puntualizó Eerden.

Concluyendo el tema, Jorge Gutiérrez (REDONDOS) explica cómo la “viralización” en los medios digitales de las empresas se ha hecho más grande y como debemos alinearnos a este fenómeno a través de estrategias específicas que puedan cumplir con las expectativas de los consumidores. “Esto nos lleva a nosotros a conocer mejor a los consumidores, cuáles son sus gustos y sus exigencias. Tenemos que saber que estrategias están de la mano, de tal forma que el comprador se vea satisfecho y cumpla sus expectativas en cuanto a sus necesidades”, finalizó Gutiérrez.

Concluyendo el seminario virtual, Ing. Ana María Trelles, gerente general de Asoporci, agradeció a todos los ponentes, así como a los asistentes del exitoso evento. De esta manera, la gerente de Asoporci recalcó que a pesar de la situación por el COVID-19 en el Perú, la Asociación ha sabido cumplir tanto con las medidas que tomó el gobierno, así como las exigencias del público para llevar a cabo este evento.

Deja un comentario