Comportamiento productivo de cerdos en recría hasta acabado sustituyendo el 100% de aceite vegetal por un AGLU

Autor: Hector Herrera Gutierrez, Valentino Arnaiz

Los costos de alimentación representan el 65% al 80% de los costos de producción del cerdo y en general de las especies productivas, por lo que mejorar la eficiencia de su uso, impacta directamente en la rentabilidad de las empresas pecuarias.

Actualmente la energía es el “nutriente” de mayor costo en las dietas, siendo muchas veces los niveles de energía los que determinan el costo final de un alimento. Hace no más de 15 años, quien determinaba el precio de una dieta era la proteína cruda, fue a partir de la aplicación del concepto de proteína ideal, el uso de aminoácidos sintéticos, así como de las enzimas, donde este impacto en el costo pasó a un segundo término.

¿Qué se utiliza hoy día para llenar los requerimientos de energía? En primer lugar están los granos, quienes aportan del 70% al 80% de este rubro en la dieta, mientras que las grasas pueden representar del 3% al 15 %. Los ingredientes proteicos están entre 10 al 15%, y hoy día las enzimas también aportan un 3 a 4 % a la energía de los alimentos.

Existe otra alternativa de productos que puede aportar Comportamiento productivo de
cerdos en recría hasta acabado sustituyendo el 100% de aceite vegetal por un AGLU energía a un menor costo (Tabla 1) aprovechando el metabolismo energético que los organismos tienen, estos productos son los gluconeogénicos. Vamos a llamar AGLU a este aditivo en el presente artículo.

Existe un aditivo innovador que es un producto gluconeogénico, que en su diseño genera 77,500 Kcal de energía metabolizable, a partir de diferentes sustratos que favorecen esta ruta, aprovechando y optimizando el ciclo de Krebs.

FIGURA 1.JPG

No está por demás mencionar que el ciclo de Krebs tiene una función de distribuidor de rutas metabólicas por excelencia, en este punto convergen anabolismo y catabolismo.

En el presente trabajo, se evaluó si la sustitución del 100% de aceite no afecta el desempeño de los animales.

Material y métodos

El presente estudio se realizó en las instalaciones de la granja experimental del Departamento de Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, en el Estado de México. Del 30 de Octubre del 2014 al 8 de febrero del 2015.

FIGURA 2.JPG

La temperatura máxima fue de 23°C y la mínima de 7°C durante el período de prueba.

Se utilizaron 33 cerdos de 21 Kg y 55 días de edad, que se distribuyeron aleatoriamente en 8 corrales y estos se dividieron en 2 grupos, un control y el experimental, que concluyeron la prueba a los 156 días de edad.

Se utilizó el programa de modelación de NRC 2012, para determinar los requerimientos de las diferentes etapas (inicio, crecimiento, desarrollo y finalización Ractopamina).

Las dietas entre tratamientos fueron isocalóricas 3300 Kcal/kg, así como idénticas en los aminoácidos digestibles.

En la formulación de la dietas control se utilizó aceite de soya, mientras que en las dietas experimentales se sustituyó al 100% el aceite por el aditivo gluconeogénico (AGLU), dando a este su valor de 77.5 Mcal/kg para que fuera tomado por el programa de formulación a discreción.

¿Qué se utiliza hoy día parallenar los requerimientos de energía?

Resultados

Peso Vivo. Los datos de peso se muestran en la Tabla 2 y Gráfica 1. En las primeras etapas de la evaluación, que corresponden a la etapa de iniciación y crecimiento, existió un mejor desempeño en peso en el grupo experimental, que fue de un kilogramo más pesado en la etapa de inicio, a dos kilogramos en la etapa de crecimiento, aunque estos no fueron estadísticamente representativos.

FIGURA 3.JPG

FIGURA 4.JPG

Los cerdos alimentados con la dieta que contenía AGLU fueron 12% más pesados (P<0.05) al final de la evaluación que el grupo control, 117.7 versus105.2 Kg, respectivamente.

Ganancia Diaria de Peso (GDP). Los resultados se muestran en la Tabla 3 y Gráfica 4. Las GDP durante la etapa de iniciación (55 a 76 días de edad) no fueron estadísticamente significativas, y fueron muy semejantes en su desempeño, de igual forma en la etapa de crecimiento (76 al día 101 de edad), mientras que las GDP a los 131 días (desarrollo) y en finalización existieron diferencias estadísticas significativas a favor del grupo que consumió AGLU.

FIGURA 5.JPG

FIGURA 6.JPG

FIGURA 7.JPG

FIGURA 8.JPG

LALA 1.JPG

En esta última las diferencias fueron de 22.5% mejor GDP con AGLU que con aceite.

Consumo Diario de Alimento (CDA). Resultados mostrados en la Tabla 4 y Gráfica 3. Este parámetro mostró los datos con mayor diferencia estadística, siendo prácticamente mayores en todos los períodos de medición para los animales que consumieron la dieta con AGLU, lo que explica en gran medida los mejores pesos del grupo con experimental.

Existe un aditivo innovador que es un producto gluconeogénico, que en su diseño genera 77,500Kcal de energía metabolizable,a partir de diferentes sustratos que favorecen esta ruta, aprovechando y optimizando el ciclo de Krebs.

FIGURA 9

FIGURA 10.JPG

FIGURA 11.JPG

FIGURA 12.JPG

Conversión Alimenticia (C.A.) Los resultados se muestran en la Tabla 5 y la Gráfica 4. Durante la etapa de iniciación el grupo con AGLU fue en promedio menor en la primera fecha de registro en 3%, sin ser estadísticamente representativo, mientras que en la etapa de crecimiento, 91 y 101 días de edad, el promedio de la conversión fue 16.5% menor en los cerdos alimentados con AGLU, siendo estadísticamente significativo a los 76 días de edad.

No está por demás mencionar que el ciclo de Krebs tiene una función de distribuidor de rutas metabólicas por excelencia, en este punto convergen anabolismo y catabolismo.

FIGURA 13

FIGURA 14.JPG

En la etapa de finalización la C.A. promedio fue muy semejante (2.92 versus 2.91 para control y AGLU, respectivamente).

Costos. Uno de los puntos interesantes de esta tecnología es disminuir los costos de alimentación, como se muestra en la siguiente tabla. Como es de esperarse, a mayor cantidad de energía de la dieta, mayor será el diferencial y mejora en los costos de alimentación, lo cual abre interesantes posibilidades para etapas como la lactancia donde se busca concentrar los nutrientes y el consumo de energía debe ser alto para llenar los requerimientos fisiológicos de esta etapa trascendental. De igual forma las etapas pre iniciales e iniciales son favorecidas por AGLU, ya que el crecimiento de los
cerdos está frenado por la capacidad digestiva del cerdo más que por su capacidad de crecimiento, así que aportar más nutrientes en menos espacio nos da la oportunidad de aprovechar la capacidad genética y expresarla.

AGLU además de sustituir las grasas de la dieta disminuye los costos de las mismas y también facilita el manejo de estos ingredientes dentro de la planta. Los sebos tienen varias desventajas:

1.- La calidad puede ser muy variable, ya sea por el contenido de impurezas que este pueda tener, o por el contenido de peróxidos resultantes de un mal manejo.

FIGURA 15.JPG

Este punto es fundamental, ya que el valor real de aporte de energía puede variar enormemente a la baja del valor teórico y por tal afectar las curvas de crecimiento esperadas.

2.- El manejo propio de los sebos dentro de la planta o granja es complicado, ya que se necesitan fuentes de calor y uso de combustibles, lo cual es un costo que no se considera dentro del precio del ingrediente.

3.- Limpieza de las áreas de manejo de sebos. Las zonas de calentado y vaciado de los sebos y las grasas son áreas sucias en prácticamente todos los casos, lo cual puede ser una fuente de contaminación. Por su parte AGLU al ser un producto formulado, mantiene el aporte energético calculado constante, además de utilizar mucho menor espacio dentro de las instalaciones, manteniendo áreas más limpias
y con un manejo por mucho, más sencillo en su aplicación y manejo.

Conclusiones

El uso de AGLU permite sustituir al 100% las fuentes de grasas de la dieta como sebos y aceites, sin mostrar efectos adversos en los parámetros productivos de los animales tratados y por el contrario mejorando varios de ellos a lo largo de la evaluación, principalmente en la ganancia de peso.

Si la prueba hubiera terminado a un peso meta de 105 Kg, el grupo de AGLU hubiera terminado 12 días antes, con su correspondiente ahorro en alimento. El costo de las dietas disminuye con el uso de AGLU, siendo más evidente su ahorro conforme más energía tenga estas.

FIGURA 16.JPG

Deja un comentario