Camadas grandes: manejo de la marrana y su camada

Autor: MV. Manuel Albetis Apolaya

Laboratorio Farmacológicos Veterinarios S.A.C.
(FARVET)

 

El número de lechones nacidos es una característica económicamente trascendental en la producción porcina, por esta razón hoy la mejora genética apunta a mejorar este parámetro incluso con el uso de la biotecnología. Este avance ha generado una serie de problemas de salud y bienestar para los cerdos, así como también ha generado cambios en la gestión del personal, sobre todo en el momento del parto y en el manejo de la lactación. Uno de los grandes desafíos es controlar la relación directa entre la mortalidad de lechones y camadas grandes (Edwar 2018).

Parto de camadas numerosas, influencia en el lechón

Debido al incremento de la camada en estos últimos 30 años, el promedio de duración del parto se ha ampliado, pasando un poco más de 2 h por cada 12 lechones a 6 h 40 minutos por cada 19 lechones nacidos, (Yun et.all, 2019). Por esta razón, debemos considerar las implicancias que tiene una duración tan prolongada del parto desde el punto de vista fisiológico, patológico, inmunitario, comportamiento, bienestar y rendimiento. Todos estos puntos se ven afectados por el incremento de la camada. Por todo esto, sería necesario usar razas menos productivas, pero más resistentes como alternativa para mejorar la supervivencia y el estado inmunológico de los lechones recién nacidos y la salud, y el bienestar de la cerda durante el período postparto.

En un parto de camadas numerosas, las contracciones que ayudan a la expulsión real de los fetos, estos dan como resultado la vasoconstricción de la circulación placentaria y, en última instancia, la ruptura del cordón umbilical,  lo que expone a los fetos que aún están dentro del útero al estrés oxidativo, que conducirá a la hipoxia (Berglund et al., Boksa et al., 2015). Estos fetos que están sujeto a la hipoxia en el parto, muy probable que estén hipoglucémicos, con letargia y por lo tanto mayor probabilidad de aplastamiento por la marrana.

Otras consecuencias:
– Mayor tasa de retraso del crecimiento intrauterino. (Edwar et al. 2019).
– Músculo y órganos alterados en su desarrollo: Menor peso al nacimiento, menos grasa, menos proteínas, compromiso muscular; órganos reducidos (Amdi et al., 2016).
– Inmadurez inmunológica, estrés y comportamiento deteriorado.

– Vitalidad reducida: Escalofrío, mayor tiempo de lograr la mamada (desnutrición que afecta la función cerebral. (Amdi et al.,
2016).
– Menor acceso al calostro. (Oliviero, 2013 y Spinka y Illman 2015).

La uniformidad de la camada como factor relevante de causa de mortalidad en este tipo de camadas, una mala uniformidad provoca una proporción mayor de lechones pequeños (<1000 g). (Wientjes et al., 2012), en su trabajo demostró que el coeficiente de variación (CV) del peso al nacer se correlaciona positivamente con la alta mortalidad en los tres primeros días después del nacimiento cuando son camadas numerosas, esto también compromete una menor producción de calostro por parte de la madre y una ingesta de calostro desigual por los lechones. Por lo tanto, el bajo peso al nacimiento es un factor de riesgo para la ingesta de calostro, al menos 250 g de calostro, que es la cantidad necesaria para una buena alimentación, niveles de inmunoglobulinas y un crecimiento adecuado (Spinka y Illman 2015).

Ungüento térmico o el uso de polvo secante para lechones neonatos de camadas numerosas

La tierra de diatomea a base de sílice y el ungüento térmico, usado como polvo secante para lechones recién nacidos es una buena opción para evitar el enfriamiento en lechones de camadas numerosas, ya que lo seca inmediatamente después del parto y lo protege durante los primeros días de vida, es ahí donde ocurre la mayor muerte de los lechones.

Parto de camadas numerosas, influencia en la marrana

Cerdas hiperprolíficas tendrán una mayor incidencia de enfermedades de la ubre y el útero, afectando el rendimiento reproductivo. Por el número alto fetal durante la gestación requiere un aumento en la cantidad de alimento y energía que debe recibir, se conoce claramente que cuando hay mucho consumo de alimento durante la gestación, esto puede predisponer a un riesgo de enfermedades metabólicas que conlleva a un desbalance energético negativo, todo esto conlleva cuadros de estreñimiento y desarrollo deficiente de glándulas mamarias, con la insuficiente producción de calostro y leche; que es lo que contribuye al incremento de la mortalidad y desarrollo de los lechones. Por el parto prolongado, el útero permanecerá abierto por más tiempo y esto conlleva a problemas uterinos y expulsión de la placenta, podemos agregar el desarrollo adverso de la microbiota de la cerda.

Medidas que se deben tomar para reducir parto anormal por problema de camadas numerosas

Proporcionar un buen espacio y materiales de anidación, esto favorece la realización de nidos antes del parto. La cerda se mostrará más tranquila ya que habrá menos estrés durante la primera parte del parto e ingresará rápidamente a la segunda etapa.

Debido a que el parto prolongado por camadas numerosas es indispensable la atención permanente del parto y asistencia oportuna, para detectar inercia uterina como causa primaria por el tipo de parto, debido a un útero pesado y demasiado estirado (Almond et al., 2006). Una asistencia intensa durante el parto es sumamente necesario, evitar el estreñimiento de la cerda puede provocar la oclusión parcial del canal del parto (Cowart, 2007). La prolongación del parto en esta situación es un reto en la producción porcina actualmente.

Es importante también proporcionar un suplemento dietético rico en fibra (Feyera et al. 2017), proporcionó 350 g/d de fibra
dietética en el día 102 al 108 de gestación para luego incrementar a 700 g desde el día 109 al parto y encontró una reducción significativa de mortinatalidad.

Duración del parto en camada numerosas y la influencia en el calostro

La producción de calostro dura entre 16 a 24 días después que se inicia el parto; pero ya a las primeras 6h el contenido de IgG se reduce a la mitad y todavía tenemos un 20% de lechones por nacer todavía y ellos no tendrán disponibilidad a acceder a una buena calidad de calostro. Sería importante adecuar una técnica para analizar el calostro que se va a proporcionar y debe contener 50 mg/mL de IgG.

Amamantamiento dividido

Por la cantidad de lechones, habrá lechones que no lograrán obtener un pezón para el amamantamiento y correrán el riesgo de morir si no se toma medida inmediata.

 

El amamantamiento dividido ayudará a garantizar que todos los lechones ingieran el calostro y leche materna de su propia madre, esto implica dividir a la camada en dos grupos, generalmente en base a su peso y/o vitalidad de los lechones (Ewdars 1986).

Oxitocina en camadas numerosas

Hay que tener mucho cuidado al usar la oxitocina, por su efecto de vasoconstrictor puede causar cuadros de anoxia cuando la camada es grande. Una administración de 10 UI de oxitocina no provoca ningún efecto secundario. Pero dosis más alta provocan un aumento de lechones nacidos muertos.

Por lo tanto, la oxitocina debe usarse adecuadamente y solo necesariamente. Evitar el estrés calórico en cerdas lactantes
de camadas numerosas El estrés calórico influye sobre el consumo de alimento y por los altos requerimiento de energía y proteínas es necesario el uso de instalaciones de refrigeración para prevenir el estrés por calor en cerdas hiperprolíficas.

Los estudios demuestran que estos tipos de instalaciones es una buena alternativa para el estrés por calor. Por ejemplo, enfriamiento por goteo, enfriamiento del hocico con agua o flujo de aire frío o enfriamiento del piso, nada de esto complicado (Perin et al., 2016).

Proporcionar alimento de lactación de alta densidad

Se debe proporcionar alimento de alta densidad, de acuerdo a los requerimiento por camada y consumo real de la cerda. Hay que respetar mucho la relación energía/ lisina, este último es el aminoácido limitante por eso es que no debe haber falla en la formulación. Si la cerda no llega a suplir los requerimientos reales, ella en esta etapa está en un estado metabólico de catabolismo.

Por lo que perderá grasa y músculo, especialmente en la zona escapular con la formación de úlceras a ese nivel que no le
permitirá echarse para lactar a sus crías.

Crianza artificial

Es un tema de estudio, pero sí es importante indicar que este proceso implica que los lechones pasan por el estrés producto de la separación de su madre, afectando el aspecto social, como cambio en la alimentación y ambiental. (Schmitt et al., 2019), encontró que lechones criados artificialmente muestran signos de angustia, problema de crecimiento, desarrollo de comportamientos anormales. Lechones en sistema de crianza artificial eran menos juguetones y tienen comportamiento muy agresivo que los lechones criados con su madre (Schmitt et al., 2019).

Leche suplementaria

Una buena estrategia alternativa, es proporcionar leche suplementaria en el corral de parto. Este manejo se usa en granjas comerciales con cerdas hiperprolíficas, especialmente para reducir el uso de cerdas nodrizas, no recomendado en países donde la presencia del PRRS es endémico como es el caso del Perú. Los vasos de leche se instalan en el módulo de parto y se le puede suplementar al menos 2 veces al día, para garantizar leche fresca. Hay que tener mucho cuidado con la limpieza del vaso.

Conclusiones

Estas estrategias si se usan adecuadamente, es una adecuada solución ante camadas numerosas, pero tienen un costo suplementario, pero el uso combinado de estas estrategias puede llevarnos a beneficios económicos de un mayor número de nacidos.

Por otro lado, hay que tener en cuenta la problemática de los lechones de estas camadas numerosas y sus patologías severas que manifiestan las consecuencias que ocasiona en las madres de mantener estas camadas, y por último; implementar un sistema de crianza artificial que afecta directamente sobre el bienestar animal.

Deja un comentario