Fuente: Asoporci
El presidente de la Asociación Peruana de Porcicultores (ASOPORCI), Sr. Guillermo Vidal, acompañado de miembros del Consejo Directivo, sustentó a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú, en una reunión realizada el día viernes 21 de octubre, los motivos por los que nuestro sector porcicultor se opone al ingreso de la carne de cerdo procedente de Brasil.
• El Sector Porcicultor peruano se encuentra en manos de cerca de 600,000 familias, según censo del CENAGRO, de fecha 2012. Un 75% de la población porcina se encuentra en pequeñas crianzas, de zonas rurales. El 25 % corresponde a crianzas de media y alta tecnificación. 600 mil familias cuyo sustento depende de esta actividad pecuaria, nuestro propósito principal es además, garantizar la seguridad alimentaria de nuestro país.
• La porcicultura tecnificada y medianamente tecnificada cuenta con una población de alrededor de 1 millón y medio de cabezas, con buenos índices de eficiencia productiva. Producimos un alimento que cumple con los más exigentes estándares internacionales de calidad.
• Según datos de SENASA, se vienen vacunando contra Peste Porcina Clásica (PPC) un total de 5.6 millones de cabezas al año 2021.
En cuanto a la cadena de valor, la porcicultura en el Perú genera 625 mil puestos de trabajo directos e indirectos, desde la adquisición de maíz amarillo duro a pequeños productores de maíz, Transportistas de insumos para la alimentación (maíz, soya, afrecho de trigo), , personal de las plantas de alimento balanceado, personal de granjas, transporte de animales a granja y a plantas de faenamiento, personal de mataderos frigoríficos, Centros de corte (desposte), Mercados mayoristas, Mercados Minoristas (Mercados de abasto, tiendas especializadas, supermercados), Fábricas de Embutidos, Restaurantes, Hoteles y Catering (HORECA).
A raíz de la pandemia, muchas granjas tuvieron que cerrar, los productores se descapitalizaron, agudizándose la situación a partir de setiembre 2020 en que inició la escalada de incremento de los costos de materias primas como maíz y soya, que representan más del 70 por ciento del alimento balanceado, que a su vez participa con un 78 al 80% de los costos de producción de la carne de cerdo. No pudiéndose trasladar a los clientes el sostenido
incremento de los costos.
Adicionalmente, durante 2021 y 2022 el mercado internacional se ha visto inundado de carne de cerdo, con países como Brasil, España, Estados Unidos y Chile, grandes productores y exportadores, buscando ingresar sus cortes menos demandados a países como el nuestro, así en el segundo semestre del año 2021, ingresaron al Perú más de tres o cuatro veces en volumen diferentes cortes de cerdo procedentes de USA, Canadá, Chile y España, con precios por debajo del costo, afectando a nuestro sector.
A la fecha, vienen además ingresando de CONTRABANDO desde Bolivia, grandes volúmenes de cerdos en carcasa, por la zona de Desaguadero, afectando a los pequeños productores de Arequipa, Cusco, Puno y Tacna, constituyéndose en un enorme riesgo sanitario y de inocuidad de los alimentos, al no tener información del origen ni estado sanitario de dichos animales. Esto se ha puesto de conocimiento de la Ministra Ocampo y de ADUANAS-SUNAT.
Ahora, nos vemos bajo la amenaza del ingreso de la carne de cerdo de Brasil, que tiene las siguientes características:
➢ Brasil tiene un menor costo de producción ya que es uno de los países con mayor producción de maíz y soya, se autoabastece de sus materias primas.
➢ Dicha diferencia generaría una competencia desleal ante la producción local que importa tanto el maíz como la soya.
➢ Precio actual del cerdo en pie por kilo en Brasil: US$ 1.31, en Perú US$ 2.00
En el cuadro, de fuente PIC, se observa que en junio el precio de cerdo en pie en Brasil se encontraba por debajo del costo de producción. Por ello, el cerdo brasileño ingresaría con precios aún menores a nuestros precios, generando una
competencia desleal.
➢ El Sector porcícola en el Perú se encuentra en una dura situación por los altos costos y una contracción de la demanda que se tradujo en precios que no cubrían los costos, esto se evidencia por el cierre de granjas o su disminución de la crianza.
En el cuadro, los precios actualizados del cerdo en pie en diversos países, fuente:
https://www.suinoculturaindustrial.com.br/imprensa/precos-do-suino-vivo-ao-redor-do-mundo/20221025-
082956-L652
Deja un comentario