Fuente: Tropical
La producción, el consumo y las exportaciones de pollo y cerdo deberían mantenerse altos en 2023; Se espera que la producción de huevos alcance los 51 mil millones de unidades el próximo año
La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) presentó ayer sus proyecciones de producción, consumo y exportación de pollo, cerdo y huevos en Brasil. Los datos fueron divulgados en una conferencia de prensa realizada en su sede en São Paulo.
Según las proyecciones de la entidad, la producción brasileña de carne de pollo deberá cerrar el año 2022 con un total de hasta 14.500 millones de toneladas, número que deberá superar hasta en un 1,5% el total producido en 2021, con 14.329 millones de toneladas. Con este número, Brasil supera a China y ocupa el segundo lugar entre los mayores productores mundiales de carne de pollo, solo detrás de EE. UU.
Del total producido este año, cerca de 9,7 millones de toneladas deberían destinarse al mercado brasileño (0,2% menos respecto a 2021, con 9.719), generando un consumo per cápita de hasta 45,1 kilos (0,8% menos respecto a 2021, con 45,5 kilos). Las exportaciones, por su parte, podrían llegar hasta los 4.850 millones de toneladas, un volumen hasta un 5% superior al registrado en 2021, con 4.610 millones de toneladas.
Para el próximo año se espera una producción de hasta 14.750 millones de toneladas de carne de pollo (+2% respecto a 2022), con disponibilidad interna de 9.750 (+0,5%) y consumo per cápita de 45,5 kilos (+0,8%), en además de exportaciones totales de hasta 5,2 millones de toneladas (+8,5%).
En cuanto a la carne de cerdo, se espera que la producción brasileña finalice 2022 con hasta cinco millones de toneladas producidas, superando en 6,5% el total enviado en 2021, con 4.701 millones de toneladas. La cifra es un récord histórico para el sector.
De este total, 3,9 millones de toneladas deberían destinarse al mercado interno, un volumen un 9,5% superior al de 2021, con 3.564 millones de toneladas. Con ello, el consumo per cápita debería llegar a los 18 kilos, cifra un 8% superior a la registrada en 2021, con 16,7 kilos. Para el mercado internacional se deben enviar 1.120 millones de toneladas, volumen 1,5% inferior a los 1.137 millones de toneladas registrados en 2021.
Para 2023, la producción de carne de cerdo en Brasil podría alcanzar hasta 5.150 millones de toneladas (+4% respecto a 2022), con 3.950 millones de toneladas destinadas al mercado interno (+3%) generando un consumo per cápita de hasta 18,5 kilos (+3%). ), y exportaciones totales de hasta 1.250 millones de toneladas (+12%).
Finalmente, la producción brasileña de huevos debe alcanzar un total de 52,070 mil millones de unidades en 2022 (-5% frente a 2021), generando un consumo per cápita de 241 unidades (-6%) y exportaciones de hasta 10 mil toneladas (-12%). En 2023, se espera que la producción de huevos en Brasil alcance las 51.025 millones de unidades (-2 % con respecto a 2022), con un consumo per cápita de 235 unidades (-2,5 %) y exportaciones de hasta 11 mil toneladas (+10 %).
De acuerdo con la evaluación de Ricardo Santin, presidente de la ABPA, en el caso de la carne de pollo, Brasil sigue liderando como líder mundial en exportaciones, y debe aumentar aún más las ventas el próximo año.
“La avicultura mundial ha enfrentado, en los últimos años, grandes desafíos en relación a los altos costos de producción de alimentos y un panorama complejo de la Influenza Aviar en diversas regiones del planeta. Brasil, que está libre de la enfermedad y ha fortalecido sus protocolos de bioseguridad para preservar su estado sanitario, debe continuar en su rol de apoyo a la seguridad alimentaria de las más de 150 naciones importadoras, además de garantizar el abastecimiento interno de productos”, enfatiza Santín.
Para el director de mercados de ABPA, Luís Rua, la apertura de mercados en México y Canadá para la carne de cerdo brasileña debe generar nuevas oportunidades para los exportadores brasileños, al mismo tiempo que se espera el fortalecimiento del consumo per cápita de productos de la porcicultura.
“China, nuestro principal cliente internacional, deberá mantener una fuerte demanda de proteína brasileña, lo que se sumará a las demandas de los nuevos mercados conquistados y al mantenimiento del recalentamiento de las compras de ciertos países de Asia. Por otro lado, la ampliación de la gama de productos porcinos ofrecidos por las empresas debe reforzar la presencia de la proteína entre los más consumidos en Brasil”, destaca Rua.
Deja un comentario