Autor: MVZ. Manuel Albetis Apolaya
Laboratorio Farmacológicos Veterinarios S.A.C. (FARVET)
Introducción
La clave para disminuir de mortalidad durante el parto radica en el adecuado manejo de la cerda antes del parto. Los que nacen de un parto prolongado son más propensos a morir durante o inmediatamente después del parto y lo que es notorio un crecimiento retardado durante su vida productiva. Esto significa que un lechón mientras más contracciones experimente, va a experimentar un bajo suministro de sangre y por ende de oxígeno especialmente al cerebro. Con una buena observación clínica se puede determinar que cerdas van a tener partos difíciles.
Muerte fetal
Hoy en día debido a la producción de cerdas hiperprolíficas la incidencia de muerte fetal está llegando hasta un 14% (Wittenburg et al., 2011), en granjas con partos promedios de 12.5 nacidos vivos existe una muerte fetal que varía entre 5.1 a 8.2% (Udomchanya et al., 2019). Hay un dato muy importante, los mortinatos en su mayoría (>75%) mueren
durante el parto debido a la insuficiencia de oxígeno y sólo el 1.9% de los lechones nacieron muertos, esto quiere decir que aproximadamente el 2% de los mortinatos son inevitables (inmaduros o no viables) Friendship R.M, 2019.
Parto e hipoxia fetal.
La hipoxia fetal es posiblemente una de la causa principal de muerte fetal, esto puede ser causado por un estiramiento o ruptura del cordón umbilical durante la etapa de expulsión de los lechones (Rootwelt V., et al., 2012). Uno de los efectos más
importantes es la placenta comprimida por las contracciones y esto reduce el flujo sanguíneo al feto, esta obstrucción
provoca una caída temporal de la frecuencia cardíaca que puede ser inofensivo por un sistema de adaptación; pero
la repetición sistemática puede provocar un mecanismo anaeróbico, produciendo como producto final niveles altos de lactato en la sangre fetal y una disminución del pH de la sangre fetal, este efecto acumulativo de la falta de oxígeno se refleja en el nacimiento de la camada que experimenta un parto prolongado, especialmente cuando el intervalo entre nacimiento excede de los 90 min, igualmente ocurre cuando tenemos un parto prolongado (Langendijk P 2018).
En partos prolongados la placenta empieza a desprenderse, esto se observa claramente, cuando un parto es corto la placenta es expulsada después de nacer el último lechón, mientras que en un parto prolongado puede expulsar la placenta antes que algunos lechones nazcan.
Otros factores que está relacionado con la muerte fetal es la ruptura del cordón umbilical, la posición podálica y la tinción
de meconio. El porcentaje de lechones que nacen con cordón umbilical roto varía ampliamente de 20 al 70% (Langendijk P, 2018). Más del 50% de los mortinatos están asociados con la rotura del cordón umbilical, esto indica que es un factor de riesgo muy importante, por lo que se debe tomar en cuenta cuando se busca reducir mortinatos. La tinción de meconio ocurre con frecuencia y aumenta el riesgo relativo de incrementar los mortinatos, es difícil determinar si esconsecuencia de la asfixia o si contribuyó a los factores que conduce a la muerte, el parto posterior se puede decir que es una condición fisiológica en las cerdas y no está asociada con un mayor riesgo de muerte fetal
¿Cuándo estamos frente a un parto
distócico?
Si queremos reducir la mortalidad fetal es importante comprender adecuadamente la fisiología del proceso del parto y qué factores son los que contribuyen a la duración del parto. Existen la etapa del parto I, donde ocurren cambios endocrinológicos: producción de estrógeno por los fetos desencadena la liberación de prostaglandina y hay una regresión de los cuerpos lúteos y se deja de producir la progesterona y empieza la producción de relaxina.
Toda esta etapa I del parto o fase preparatoria, se puede visualizar con la inflamación de la vulva, de la ubre y dilatación del cuello uterino. Ya cuando empieza la etapa II del parto, que corresponde a la expulsión de la placenta, se incrementa la secreción de la oxitocina, esta es responsable de la presencia de calostro antes de iniciar el parto. Todo esto es fundamental reconocer, porque se ha demostrado que cerdas que demoran en parir toda su camada tardan mucho en parir el primer lechón, esto nos indica que cerdas con partos prolongados ya tienen compromiso al comienzo del parto (Langendijk P. 2018).
Tenemos que tener en cuenta la importancia de la etapa I del parto y es importante reconocer que la cerda debe expresar el
comportamiento natural en lo relacionado con la construcción del nido, del mismo modo considerar un alojamiento que le brinde más libertad durante el parto, esto se verá repercutido en un incremento de la oxitocina alrededor del parto y esto se verá en la reducción del parto y el número de lechones nacidos muertos (Oliviero C. et al., 2010). La secreción de la oxitocina es de suma importancia y es evidente en muchos estudios, cualquier situación de estrés se liberará la adrenalina y se
inhibirá la oxitocina. Parir en jaulas muy estrechas o muy confinadas definitivamente incrementará la mortalidad fetal, pero cuando se le da libertad para moverse y realizar comportamiento de construcción de nido sucederá lo contrario (Nowland TL 2019). Otro punto es que debemos considerar el cambio de cerdas que viven agrupadas y luego para parir son confinadas, es algo que si va a influir y esto hay que tenerlo en cuenta.
Otra fuente de estrés que puede afectar el parto, es el dolor o la incomodidad asociado al estreñimiento. Se ha demostrado en estudio la importancia de un incremento considerable de fibra durante la fase de transición, se recomendaría incrementar hasta 10% de fibra cruda, esto inducirá a un mayor consumo de agua y reducirá el riesgo de desarrollar estreñimiento. Se debe considerar una puntuación intermedia en el score de heces (Olivero C., et al., 2009). Proporcionar una dieta alta en fibra disminuirá el tiempo del parto y la muerte fetal. También la adición de probióticos en la disminución del estreñimiento.
Otros factores que debemos considerar y que incrementan la muerte fetal es el uso de cerdas que tengan mayor número de partos, presumiblemente debido a la mala homeostasis del calcio o a la menor secreción de oxitocina en partos mayores. Muchos autores también refieren condiciones corporales en el momento del parto, por ejemplo, cerdas con < 15 mm de grasa dorsal, tiene que ver con la muerte fetal ya que esta baja condición puede limitar las contracciones uterinas durante el parto.
Por otro lado, cerdas muy gordas también corren el riesgo de tener partos prolongados (Olivero C, et al., 2010). Todo esto nos indica claramente la importancia de hacer un control estricto de la condición corporal de las cerdas durante la gestación. Cerdas que han tenido lechones nacidos muertos en partos anteriores tiene un riesgo mayor a parir lechones muertos. Una palpación vaginal excesiva o muchas veces rutinarias probablemente agrave el riesgo de muerte fetal ya que perturba la secreción de la oxitocina. Cerdas genéticamente prolíferas van a tener un riesgo mayor de mortinatalidad, lo mismo puede ocurrir cuando no se maneja la temperatura adecuada que debe estar por debajo de los 22°C.
Cómo se reconoce un lechón muerto por asfixia.
Se puede determinar por los cambios en los parámetros bioquímicos de la sangre, en el equilibrio ácido-base y los niveles de
oxigenación identificable después de la expulsión del lechón, estos presentan mayor presión de dióxido de carbono, niveles de lactato y un pH reducido en la sangre o en el cordón umbilical. También se indica que la glucosa se encuentra elevada (Herpin P et al., 1996), estas medidas no son prácticas por lo que se recomienda como medida adecuada la tinción de meconio, ya que durante la asfixia el lechón relaja el esfínter anal y el meconio defecado en el líquido amniótico da una coloración amarilla, esto es más práctico que realizar análisis bioquímicos.
Se acepta que dentro del 15 y el 20% de lechones recién nacidos han pasado por un proceso de asfixia, los pondrá en desventaja en su vida productiva. Los lechones más pesados, según indican muchos autores tienen más probabilidad de muerte fetal. la edad de la cerda al parto, si tiene influencia determinante, cerdas primerizas por tener un cuello uterino pequeño hay más posibilidad de trauma fetal; sin embargo, en cerdas viejas los niveles de oxitocina y la tonalidad miometral influyen, ya que estos se ven reducidos por la edad. Pero, por esto no debemos considerar a la oxitocina como una posible solución, al contrario, el uso de oxitocina en este grupo de animales incrementa los lechones teñidos con meconio (Motta-Rojas D, et al., 2002). Lo que ocurre, que el usar oxitocina después del nacimiento del primer lechón, esta aumenta hasta un 46% de teñidos con meconio, ya que aumenta la actividad miometral, disminuye la frecuencia cardíaca fetal y llega a producir rotura del cordón umbilical.
Y los lechones que sobreviven a la asfixia, ellos sufrirán daño cerebral que tendrá impacto severo durante su vida productiva, debido a una reducción del gradiente iónico a través de las membranas neurales y comoconsecuencia una reducción en la liberación de neurotransmisores.
Conclusiones.
• Tenemos un 10% de nacidos muertos y el 15% de los nacidos vivos tiene un alto riesgo de morbilidad y mortalidad a causa
de traumatismo durante el parto.
• El factor más importante, es el proceso del parto en lugar del intervalo entre nacimiento.
• El riesgo de que un lechón sea un mortinato por asfixia, esto ya está comprometido antes de la fase de expulsión, por lo que la intervención durante el parto tendrá poco impacto e incluso puede aumentar la mortalidad o empeorar la viabilidad del lechón recién nacido.
• Hay que darles un cuidado especial a los lechones asfixiados, especialmente en la temperatura y la homeostasis de la glucosa.
• Para maximizar el rendimiento de los lechones hay que realizar un protocolo adecuado de manejo antes del parto, principalmente una reducción en la duración del parto como factor prioritario.
Deja un comentario