Fuente: Agrofy
El mercado de soja y sus derivados tuvo en el último periodo una gran volatilidad. En este sentido, los aspectos que tuvieron incidencia fueron el clima, políticas internacionales, entre otros puntos. Este insumo primario para la nutrición porcina, tuvo una elevada incertidumbre al tiempo que la incidencia del clima y las políticas internacionales moldearon un ciclo donde el abastecimiento de mercadería es la principal incógnita de corto plazo.
En ese contexto la Bolsa de Comercio de Rosario (Argentina) elaboró un informe sobre las perspectivas internacionales para la campaña de soja. Para ello, es necesario remarcar que el rol de Sudamérica no es el mismo debido a la sequía que limitó su participación.
Para esta campaña se espera que la fuerte sequía provoque una disminución de la región en su participación dentro de los mercados internacionales de la oleaginosa y sus derivados. Sin embargo, el informe detalló que se evidencia una elevada cuota de mercado provista por estos países superando en todos los productos el 50% de la cuota de mercado de exportación.
Al mismo tiempo, hay expectativas de importaciones récord por parte de China en la próxima campaña. Esta situación sumada a la incertidumbre en cuanto al abastecimiento de los aceites vegetales resulta señales de firmeza de demanda para la cadena de soja.
“Con una producción de 171,2 millones de toneladas sumando las cosechas 2021/22 de Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay el conjunto de los mayores productores sudamericanos representa el 50,1% de los 342 millones de toneladas que se producirían de la oleaginosa a nivel mundial. Vale aclarar que estos guarismos resultan de considerar volúmenes informados por organismos de cada país para los casos de Brasil, Argentina y Paraguay, por lo cual se restan casi 9 millones de toneladas a las toneladas que informa el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). De esta manera, la participación de este conjunto de países para el año comercial 2021/22 es la menor desde el ciclo 2011/12 cuando el mismo análisis arrojó un resultado de 48,1% respectivamente”, destacó el informe.
En este marco, detallaron que Argentina se mantiene como el tercer mayor productor mundial con un resultado productivo de 40 millones de toneladas, según las estimaciones preliminares de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). “Esto configura la tercera caída consecutiva en la producción nacional luego de los 56,5 millones de toneladas del ciclo 2018/19”, aseguraron desde la BCR.
Las proyecciones señalan que, al reducirse la producción de la oleaginosa a nivel internacional, se espera que la comercialización de los porotos de soja también caiga. Sin embargo, remarcaron que la predominancia mundial será de la región sudamericana.
Demanda de China
El país asiático comprará el menor volumen de poroto de soja desde el ciclo 2018/19. “En este sentido, el USDA espera que el gigante asiático importe 94 millones de toneladas durante toda la campaña, casi 5,8% por debajo del período previo. De acuerdo con el ente norteamericano, esto sería consecuencia de la menor demanda para alimentación animal”, destacó la BCR.
Por otra parte, el informe detalló que, debido a las cotizaciones de la oleaginosa, se espera que el gobierno de China realice ventas de parte de su stock de la oleaginosa, para lograr abastecer a la industria local. De esta manera, se proyecta que la mayor producción cárnica podría llegar a impulsar las importaciones chinas hasta los 100 millones de toneladas en el ciclo 2022/23, pudiendo resultar en el récord histórico para los registros de dicho país.
Deja un comentario