Retos y oportunidades del sector porcino en los próximos años

Retos y oportunidades del sector porcino en los próximos años

Mg.Sc. Cristian Uculmana M.

Coordinador Técnico América del Sur – Olmix
cuculmana@olmix.com

 

La porcicultura es una actividad pecuaria que ha evolucionado considerablemente en los últimos años gracias a la implementación de tecnologías y prácticas de producción cada vez más avanzadas. El consumo de carne de cerdo ha experimentado un crecimiento constante en las últimas décadas debido a su sabor, versatilidad y valor nutricional. Sin embargo, como en cualquier otro sector, la porcicultura también está sujeta a diversas tendencias y desafíos que afectan su evolución en el tiempo. En este artículo se abordarán los retos y oportunidades que tiene el sector porcino actualmente.

1. Bienestar animal:

El bienestar animal es un aspecto clave y debe ser considerado en todas las etapas de la producción ya que es esencial para la salud y el crecimiento óptimo de los cerdos. Los profesionales del sector pecuario están capacitados para atender este requerimiento en todos sus aspectos, desde los generales hasta los particulares. Además del impacto en el desempeño productivo, el bienestar animal es importante desde un punto de vista ético y moral. Las empresas apuestan por certificar sus procesos para así tener mayor visibilidad frente a un consumidor más exigente.

2. Sostenibilidad e impacto ambiental:

La industria porcina está trabajando en tener prácticas de producción más sostenibles que permitan reducir el impacto ambiental de la actividad. Entre estas prácticas se encuentran el uso de energías renovables, la utilización de sub-productos para la alimentación, la agricultura regenerativa y la gestión eficiente de los residuos.

Al igual que todas las industrias en la actualidad, cada vez más empresas pecuarias trabajan en el abordaje del concepto “carbono neutral” y se plantean diferentes estrategias para llegar a este estatus en un mediano plazo.

Con respecto a las preferencias del consumidor, las estadísticas muestran que existe una mayor intención de compra de productos provenientes de empresas responsables ambientalmente.

3. One Health:

El enfoque One Health es importante porque reconoce que la salud humana, animal y ambiental están estrechamente  interconectadas y que la prevención y control de enfermedades debe abordarse de manera integral. En la producción porcina, esto significa trabajar en estrecha colaboración con veterinarios, zootecnistas, nutricionistas y área administrativa de las empresas pecuarias para garantizar que se implementen prácticas de prevención y control que tengan sentido práctico y económico.

El uso responsable de antibióticos es importante para garantizar la salud y el bienestar de los animales, también para minimizar el riesgo de resistencia a los antibióticos. El objetivo debe ser reducir la necesidad de antibióticos y limitar su uso solo a situaciones en las que son necesarios para tratar enfermedades infecciosas.

Para lograr este objetivo, es necesario implementar medidas de prevención y control de enfermedades, incluyendo la mejora de la bioseguridad, el uso de aditivos naturales especializados y la implementación de prácticas de manejo que minimicen el estrés y la exposición a patógenos.

En los próximos años se espera que el uso de antibióticos disminuya, esto por barreras en el comercio internacional y por la exigencia del consumidor.

4. Producción de carne de cerdo de alta calidad:

Los consumidores están cada vez más interesados en consumir productos de origen animal que sean saludables, seguros y de alta calidad. Por esta razón, la industria porcina está trabajando en tener mejores sistemas de control de calidad, tanto en las granjas como en los centros de beneficio.

5. Biotecnología y genética:

Cada año la selección genética impacta fuertemente la industria brindando animales con mejores índices productivos sin descuidar la rusticidad. Al mejorar el índice de conversión alimenticia, también se impacta en el medio ambiente ya que se requiere menor alimento para producir el mismo kilogramo de proteína animal. Una elevada tasa de producción es vulnerable a cualquier desequilibrio nutricional o sanitario, por lo que se debe tomar atención a todos los tópicos relacionados con la eficiencia productiva, aquí es donde profesionales aportan todo su conocimiento y experiencia para que todos los procesos se lleven en armonía.

6. Nuevas tecnologías y big data:

La implementación de nuevas tecnologías en la granja es importante porque permite
mejorar la eficiencia de los procesos productivos, pueden ayudar al bienestar animal, ayuda en temas relacionados con bioseguridad y puede mejorar la seguridad de los trabajadores. Entre estas tecnologías se encuentran la robótica, automatización de los sistemas de alimentación, el control de la temperatura/humedad, monitoreo automático de pesos con balanzas ubicadas estratégicamente o con ayuda de la visión computacional y la utilización de sistemas de ventilación.

La big data es un término que describe la presencia de un gran volumen de datos, estos datos por sí solos no aportan mucho, estos datos empiezan a generar valor para la empresa cuando son sintetizados y se puede extraer una conclusión que ayude a tomar una decisión basada en probabilidades. La información puede obtenerse de sensores y sistemas de monitoreo implementados en las granjas, los cuales permiten conocer el comportamiento y estado de salud de los animales en tiempo real por lo que los productores pueden identificar áreas de mejora y hacer ajustes que reduzcan los
costos.

7. Inteligencia artificial

La inteligencia artificial es una tecnología que se ha venido desarrollando en los últimos años y está siendo utilizada en diversos sectores, esta se basa en la capacidad de los sistemas informáticos para aprender, adaptarse y realizar tareas de manera autónoma.

En el sector pecuario, se está utilizando la inteligencia artificial para recopilar, analizar y utilizar grandes cantidades de datos que se generan durante los procesos productivos. La intervención de la inteligencia artificial se puede dar en el monitoreo productivo y de la salud animal, en la fábrica de alimentos controlando aspectos logísticos y de calidad de materias primas, en la formulación de dietas, en generar alertas tempranas ante indicios de enfermedad, así como en identificar las características de la carne de cerdo que son más valoradas por los consumidores. Es importante tener en cuenta que la implementación de sistemas de inteligencia artificial requiere de una inversión en tecnología y capacitación para los trabajadores de las empresas.

8. Fuentes alternativas de alimento

Para tratar este punto se debe tener en cuenta las preferencias del consumidor moderno. La demanda de alimentos a nivel global se incrementará en el futuro por efecto del crecimiento poblacional; sin embargo, el reto viene por la incorporación al mercado de sustitutos de la proteína de origen animal. Dentro de estos sustitutos destacan actualmente las proteínas de origen vegetal.

A futuro se espera que tomen protagonismo los insectos, la proteína de origen fúngico y
la carne cultivada en laboratorio.

Conclusiones

• La producción porcina se ha especializado y es cada vez más exigente.
• El sector porcino es una fuente importante de empleo y crecimiento económico en todo el mundo, al mismo tiempo que contribuye con la nutrición y salud de las personas ofertando alimentos inocuos y de calidad.
• Entre los retos se encuentran la necesidad de mejorar la gestión de los recursos naturales, temas relacionados con el bienestar animal, la prevención y control de enfermedades, y la necesidad de adaptarse a los cambios en las preferencias de los consumidores.

También hay muchas oportunidades para el sector como los avances en el manejo de la genética y la adopción de nuevas tecnologías como la tecnificación de las instalaciones y la implementación de la inteligencia artificial.

• Es esencial que el sector porcino trabaje en colaboración con todos los actores relevantes, incluyendo productores, empresas, asociaciones, investigadores y gobiernos para que se siga fomentando la innovación y la competitividad.

Deja un comentario