¿Qué debemos saber sobre el Virus de la Influenza A en cerdos?

¿Qué debemos saber sobre el Virus de la Influenza A en cerdos?

MV. Mg. Mercy Gisela Ramírez Velásquez

Docente asociada de la sección de Virología del Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

1. Generalidades

Los virus de Influenza son clasificados dentro de 4 géneros: que incluyen influenza A (VIA), Influenza B, influenza C e influenza D (Li y Robertson, 2021). Los dos primeros (Influenza A y B) causan epidemias estacionales en humanos y animales. El virus de influenza C causa leves problemas respiratorios en humanos, principalmente en niños. En cuanto al virus de Influenza D, hay reportes de su detección serológica en humanos, pero no de aislamiento viral (Lee et al., 2019). Aunque influenza B, C y D son capaces de infectar a porcinos de forma natural, la patogenicidad y transmisibilidad de estos virus no han sido bien caracterizados.

El VIA pertenece a la familia Orthomyvoviridae género Influenzavirus A (ICTV, 2022). Son virus con envoltura que contiene una molécula de ARN de polaridad negativa con 8 segmentos o genes que codifican entre 11-12 proteínas virales.

El virus de influenza A se clasifica en subtipos basados en la antigenicidad de sus proteínas de superficie: la Hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA). Actualmente, están descritas 18 hemaglutininas (H1-H18) y 9 neuraminidasas (N1-N9) (Mehle, 2014). La HA es la mayor proteína de envoltura que forma proyecciones a manera de espículas en el virión maduro y que provee el sitio de unión al receptor de ácido siálico en la célula que infecta. La unión de la hemaglutinina con el ácido siálico, se realiza en humanos y aves mediante enlaces con la galactosa α2,6 y α2,3, respectivamente (Henritzi et al., 2020).

En el caso del cerdo, este presenta ambos enlaces de unión (α2,6 y α2,3), por eso es considerado el “mezclador”, es decir, el cerdo puede ser infectado con virus de influenza humana y aviar. Si la infección se da de forma simultánea en una misma célula, los virus (humano y aviar) podrían intercambiar segmentos de ácido nucleico en el proceso de replicación viral, lo que se conoce como reordenamiento (Reassortant) y generar nuevas variantes virales con potencial pandémico (Schmit et al., 2015). Por ende, la dinámica de la evolución de los virus de influenza A son complejos y determinados por la diversidad de sus hospederos, la estructura viral y el genoma segmentado, que le permiten reordenamientos genéticos entre diferentes virus de influenza A (Humano/Aviar/cerdo) (Nelson y Vincent, 2015; Henritzi et al., 2020).

2. Influenza A en cerdos

El VIA ha sido reconocida como una enfermedad respiratoria en cerdos desde su primera aparición concurrente con la pandemia conocida como la “gripe española” en 1918. Desde entonces, mucho se ha avanzado con respecto a su replicación, patogénesis, tratamiento y prevención. Sin embargo, sigue siendo una de las enfermedades virales más amenazantes para la salud humana (Crisci et al., 2013).

El VIA ha sido asociado frecuentemente al complejo respiratorio porcino junto con Mycoplasma hyoneumoniae, Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, Haemophilus parasuis, Síndrome Respiratorio y Reproductivo porcino y circovirus porcino tipo 2 (Vincet et al., 2008).

Actualmente, son tres los subtipos virales del VIA más frecuentes que circulan en porcinos en todo el mundo: H1N1, H1N2, H3N2 (Zell et al., 2013; OIE, 2018). En un trabajo realizado por Poljak et al. (2008) en Canadá, encontró que la probabilidad que una granja sea positiva al VIA está asociada con la densidad poblacional de la granja como factor de riesgo.

La transmisión del VIA entre cerdos es principalmentete a través del contacto nariz con nariz y gotas en forma de aerosoles (Brown, 2000). El virus ha sido detectado en linfonódulos, sangre y otros tejidos como el cerebro, pero la replicación productiva del VIA con daño del tejido, es limitada al tracto respiratorio. El virus ingresa al pulmón a través de la ruta respiratoria, siendo la patología macroscópica más frecuente la bronconeumonía craneoventral (Janke et al., 2014). Los signos clínicos en el cerdo son: tos, estornudos, secreción nasal, elevada temperatura rectal, letargo, dificultad respiratoria y falta de apetito (OIE, 2018).

3. Diagnóstico de Influenza A en cerdos

El diagnóstico del VIA se realiza utilizando técnicas serológicas y de detección viral (OIE, 2018). Para la detección serológica, se tienen principalmente dos técnicas: el ELISA (Enzyme linked inmunosorbent assay, por sus siglas en inglés) y la prueba de inhibición de la hemaglutinación. Hoy en día, hay varias casas comerciales que ofrecen kits de ELISA para la detección de anticuerpos contra la Nucleoproteína del VIA, por ser la proteína más conservada (Ciacci- Zanella et al., 2010). Por otro lado, tenemos la prueba de inhición de la hemaglutinación, que se desarrolla teniendo en cuenta la capacidad hemaglutinante del VIA. Esta técnica permite detectar anticuerpos contra subtipos del VIA utilizando cepas virales de referencia. La muestra de elección, es el suero.

En el caso de las técnicas de detección viral, tenemos el aislamiento viral, la prueba de hemaglutinación y las pruebas de diagnóstico molecular (OIE, 2018). El aislamiento viral, se utiliza principalmente para investigación y las dos formas más comunes de realizarlo es mediante huevos embrionados o utilizando la línea celular MDCK (Madin-Darby canine kidney).

La prueba de Hemaglutinación se utiliza para conocer el titulo viral. Las pruebas moleculares, como el RT-PCR, es la técnica más utilizada para la identificación de secuencias blanco de genes virales del VIA. Los genes que codifican para la proteína
M (Matrix) y N (nucleoproteína) son los más utilizados para su detección por ser los más conservados. Si se desea conocer la variabilidad genética del VIA se utiliza como gen blanco aquel que codifica la hemaglutinina viral (HA) (OIE, 2018). La muestra de elección pueden ser: pulmón, tonsilas, fluidos orales e hisopados nasales principalmente.

4. Influenza A porcina en el Perú

En el Perú, muy pocos estudios se han realizado alrededor del VIA en porcinos. El primer trabajo, fue realizado por Tinoco et al., 2015, en donde evaluó la exposición de cerdos de traspatio en Tumbes al virus pandémico H1N1-2009. Los resultados mostraron 0% de pre-exposición, 8% en el pico de la pandemia (Octubre 2009), 24% en Abril 2010 y 1% en octubre del 2011 (periodo pos-pandémico), lo que demuestra la exposición de los cerdos al virus pandémico H1N1-2009.

Estos resultados son similares a los encontrados por Flores et al., 2023, en donde encontró una frecuencia de anticuerpos al VIA de 24, 9% en las regiones de Lima, Arequipa e Ica en cerdos de granjas tecnificadas. En cuanto a la identificación de subtipos del VIA que circulan en granjas porcinas de Lima, se desarrolló un estudio por Ramírez y col. durante el 2019-2020, identificándose en animales con cuadros respiratorios, la H3,
N1 y N2 (datos no publicados).

Sin duda, estudios a corto plazo sobre caracterización genética y antigénica de cepas del VIA que circulan en granjas porcinas del Perú, deben realizarse con el fin de establecer medidas de control y prevención ante la emergencia de nuevos subtipos virales que puedan poner en riesgo la salud humana.

Deja un comentario