Phileo by Lesaffre
Revisado por Raúl Ibarra y Zoar Macher
Área Técnica de Monogástricos Battilana Nutrición
La ganancia de peso y la conversión alimenticia son la clave de la productividad en el cerdo. Phileo by Lesaffre ha demostrado a través de varias pruebas que su levadura viva* (Saccharomyces cerevisiae) es altamente efectiva para mejorar estos parámetros bajo las condiciones genéticas y nutricionales actuales. Algunos de los datos más recientes provienen de Alemania, del Centro de Educación en Investigación Futterkamp.
Transformación sostenible
Todos sabemos que la industria porcina necesita evolucionar a una producción más sostenible de forma que se produzca más con menos recursos. La reducción de uso de antibióticos, prohibición del óxido de zinc y del sulfato de cobre son solo algunos ejemplos de los más recientes cambios. Debido a cuestiones ambientales, la inclusión de proteína es también sujeto de un estricto monitoreo.
Las dietas porcinas son estrictamente vigiladas en cuanto a los valores de energía y niveles de proteína cruda. Estos son considerados los principales parámetros para optimizar el desempeño en cualquier fase de producción.
Entre más altos los niveles, mayor es la productividad esperada. A pesar de que estos valores son muy relevantes, cada vez cobra más importancia el uso de fibras en la dieta. Anteriormente, estas se consideraban «diluyentes» de la dieta por su bajo contenido de nutrientes.
En la actualidad, diferentes fracciones de la fibra se consideran importantes para la salud y, consecuentemente, para el comportamiento productivo. Algunos desórdenes intestinales, tales como los provocados por Lawsonia y úlceras estomacales, están siendo combatidos con altos contenidos de fibra en la dieta.
También es altamente conocido que el microbioma intestinal se ve beneficiado con este tipo de estrategias.
Modificar para “performar”
Cuando la levadura probiótica se ingiere en cantidades suficientes, la microbiota intestinal mejora. El impacto de patógenos potenciales como Salmonella, E. coli y Clostridium spp. se ve limitado debido al efecto de aglutinación y de exclusión competitiva.
Al mismo tiempo, bacterias benéficas del filo Actinobacteria (como Bifidobacterium) y Firmicutes (como Ruminococcaceae) prosperan. Este microbioma modificado mejora la salud intestinal y disminuye la posibilidad de desórdenes digestivos, además de mejorar la absorción, asegurando un mejor comportamiento productivo.
Estudios previos confirman que el uso de levadura viva* en la dieta incrementa la concentración de ácidos grasos volátiles (AGV) en el intestino grueso1,2 (figura 1). Por lo tanto, el contenido de la energía puede reducirse gracias a la mejora en la eficiencia y sin afectar el comportamiento productivo3.
Probado en el campo
Recientemente, pruebas a gran escala fueron realizadas en granjas comerciales. Estas granjas, ubicadas en Jutland, Dinamarca, utilizan genética Danbred x Duroc danés y suplementaron los animales con levadura viva* por varios meses. Las conclusiones de estas pruebas están basadas en datos obtenidos del software de gestión de cada granja con 28,203 cerdos participando, donde cerca de la mitad recibió 500 g/ ton de levadura viva* en las dietas de inicio, crecimiento y acabado. Se observa claras diferencias a favor de los animales suplementados con levadura viva*. La ganancia diaria de peso fue de 954 g/día en el grupo control, mientras que para el grupo suplementado con levadura viva* fue de 998 g/día.
También se analizó los datos de eficiencia alimenticia. Durante el periodo control se alcanzó una conversión alimenticia de 2.59, mientras que para los animales suplementados con levadura viva* fue de 2.50 (figura 2).
Otra prueba experimental reciente fue llevada a cabo en la sección porcina del Education and Research Centre Futterkamp, cuya piara consta de 390 hembras reproductoras y donde se finalizan alrededor de 3,600 cerdos por año. El estudio incluyó 2 grupos: un control negativo y un grupo suplementado con levadura viva*.
Los cerdos iniciaron con un peso promedio de 30.4 kg y una edad de 72.8 días. Los machos utilizados no fueron castrados y se conservaron enteros. La genética de los animales incluía las líneas Danbred x German Pietrain, PIC x German Pietrain o TN70 x German Pietrain.
Un total de 330 cerdos fueron utilizados (165 por grupo), y alojados en 3 diferentes secciones de la nave de engorda que consistía en 30 corrales (quince por tratamiento) de 11 animales cada uno, los cuales fueron asignados al azar a uno de los dos tratamientos experimentales. Debido a que los machos se conservaron enteros, los cerdos se dividieron por género, resultando en un total de 77 machos y 88 hembras por grupo.
Las dietas utilizadas durante el experimento fueron fabricadas por un productor comercial de alimentos en el norte de Alemania. Todos los cerdos recibieron un iniciador desde el inicio hasta el día 30. Una dieta de crecimiento fue suministrada el día 28 hasta el día 65 y desde el día 63 hasta el final los animales recibieron la dieta de acabado. Del día 28 al 30 una mezcla del 50% iniciador y 50% crecimiento fue utilizada y del día 63 al 65 la mezcla fue de 50% crecimiento y 50% acabado. La composición de las dietas se muestra en la tabla 1.
Durante el experimento, también el consumo de alimento fue registrado. El grupo tratado tuvo un consumo numéricamente mayor en todas las etapas pero que solo alcanzó significancia en el acabado (2.86 vs 2.83 kg/d). El consumo acumulado para todo el experimento fue de 2.27 kg/d para el grupo tratado mientras que el Control consumió 2.20 kg/d.
Sobre la base de los datos registrados, la eficiencia alimenticia fue calculada para ambos grupos. En el periodo de acabado el grupo tratado tuvo una conversión de 2.98 vs 3.22 del grupo control y en el acumulado de iniciador hasta acabado se registró un patrón similar con eficiencias de 2.53 para el grupo tratado y 2.57 para el control.
Todos los cerdos fueron sacrificados en un rastro comercial. El periodo de engorda duró 99.3 días en promedio de inicio hasta el último peso de los animales. Sin embargo, el último pesaje fue una semana antes del sacrificio. La calidad de los canales fue evaluada mediante AutoFOM III. El rendimiento de carne y tocino fue calculado también mediante AutoFOM III. La calidad de los canales fue similar para los dos grupos demostrada por el índice de valores por kg de peso al sacrificio. Se encontró diferencia de peso de los laterales a favor del grupo de levadura viva*, pero el grupo control tuvo mayor peso de la paleta.
Un paso más cerca
Los estudios llevados a cabo en granjas comerciales nos ayudan a demostrar que la levadura viva* puede ser una herramienta para optimizar la disponibilidad de nutrientes y lograr mejores conversiones alimenticias y ganancias de peso. Estos resultados concuerdan con los retos que la industria porcícola está enfrentando: hacer más con menos.
Actualmente podemos ver distintas estrategias de alimentación y condiciones sanitarias en las granjas de todo el mundo. Además de los beneficios demostrados en esta prueba, los expertos de Phileo, así como el equipo de I+D en colaboración con sus socios comerciales alrededor del mundo, han llevado a cabo una buena cantidad de trabajos demostrando las bondades de uso de levadura viva* en condiciones muy diferentes con lo que podemos concluir que la producción de cerdos eficiente está cada día un paso más cerca.
* Producto de Phileo by Lesaffre.
Bibliografía
1Lizardo et al, 2008
2Kiros et al, 2019
3Lizardo et al, 2010
Deja un comentario