COVID-19 causaría desestabilización en mercado porcícola mundial

El informe Peste Porcina Africana: Una Actualización Global indica que esta situación continuaría afectando el procesamiento mundial de carne de cerdo.

Fuente: Porcicultura.com

Estimaciones de Rabobank indicaron que, aunque se había previsto una recuperación para el mercado porcino en China este año, los actuales brotes de COVID-19 en ese país —que ascienden a 80,768 casos— supondrán un retraso para que este escenario se dé, al menos hasta el segundo semestre.

Dentro de su informe, llamado African Swine Fever: A Global Update (Peste Porcina Africana: Una Actualización Global), se indicó que este escenario continuaría afectando el procesamiento mundial de carne de cerdo al absorber la mayor parte de las importaciones del alimento.

Por otro lado, la relación comercial entre China y Estados Unidos presentaría un panorama incierto, ya que si bien está ayudando a solventar su demanda de proteína porcina, las cantidades destinadas con este propósito podrían modificar el mercado aún más.

En el caso de Europa, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) espera que este año su producción de carne de cerdo llegue a niveles récord gracias al sacrificio de aproximadamente 259.7 millones de cabezas.

Esto, en conjunto con una reducción en su demanda local, permitiría incrementar los envíos de este alimento principalmente hacia China, pese a una caída en el consumo por el orden de 20.8 millones de toneladas en el procesamiento de Francia, Bulgaria, Hungría y Alemania.

Para Alemania, los pronósticos reflejaron que en 2020 España lo superará como principal comercializador de carne de cerdo hacia el extranjero, debido a una planta puesta en funciones el año pasado —la más grande en la Unión Europea—, con una capacidad de faenar 30,000 cabezas porcinas por día.

La caída en la ingesta, estimada en 20.3 millones de toneladas para este año, en combinación con el alza en la producción, propiciaría que los envíos internacionales de la UE aumentaran hasta 16.1% para el cierre del periodo.

Deja un comentario