Más del 63 por ciento de mujeres deciden estrategia en la crianza de porcinos

Esta encuesta para el empoderamiento de las mujeres porcicultoras fue realizado por el Minagri a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria.

Fuente: Senasa

El 63.13 por ciento de las mujeres deciden las acciones a seguir en la crianza de porcinos en nuestro país, frente al 36.87 por ciento que representa el poder de decisión que ejercen los varones en el desarrollo de esta actividad. Así lo revela una encuesta realizada a nivel nacional por el Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA.

Últimas noticias

ONE: La Conferencia de Ideas de Alltech será una experiencia virtual en 2020

El COVID-19 no afecta a los animales. Ni el coronavirus común de animales de producción afecta al humano

Para obtener los resultados del sondeo ‘Caracterización del género del criador porcino’ se analizaron 2048 encuestas realizadas a criadores de porcinos a través de las 25 Direcciones Ejecutivas del SENASA en todo el país, a quienes visitaron en sus predios.

La lectura de esta encuesta realizada en junio de 2017 determinó en quién recae la toma de decisiones en el predio de crianza traspatio, familiar o casero, no tecnificada a pequeña escala o con menos de 600 animales. Los resultados obtenidos han sido considerados como base para el análisis y establecer planes de desarrollo que impulsen la crianza, en el marco de las políticas del sector para el desarrollo de la agricultura familiar en nuestro país.

Más del 63 por ciento de mujeres deciden estrategia en la crianza de porcinos
Más del 63 por ciento de mujeres deciden estrategia en la crianza de porcinos

El sondeo evidencia que en sierra y selva, la mujer es quien decide por la crianza de porcinos en 72.22% y 51.52%, respectivamente. Ellas realizan esta actividad para mejorar la economía familiar mediante el adecuado empleo de su tiempo y espacio en casa. Indica también que, en la costa, en el 45.7% de los casos es el hombre quien toma las decisiones en este tipo de crianza.

Los resultados en general destacan el papel protagónico de la mujer en el núcleo familiar, ya que el 58.25% respondió que la madre es quien decide la crianza porcina y un 33.15% mencionó al padre. De otro lado, un grupo de encuestados respondió que los hijos deciden (3.17%) y el 3.42% señaló a las hijas, que además son considerados aportantes del sustento familiar. El sondeo considera la participación en las decisiones de este tipo, con un 0.59%, al abuelo, y 1.42% a la abuela, para el caso de las crianzas heredadas.

Esta encuesta para el empoderamiento de las mujeres porcicultoras fue realizado por el Minagri a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria.

Asimismo, 66.7% de los encuestados respondieron que la madre es quien se encarga de la crianza de los cerdos porque es ella quien decide la alimentación, limpieza, cuidados sanitarios y de manejo reproductivo. El padre representa un 23.44%, el hijo un 5.81% y la hija el 3.37%.

El 59.23% respondió que la venta de cerdos en mercados o ferias es decidida por la madre, siendo notoria esta tendencia en sierra y selva; un 34.86% respondió que mayormente es el padre, sobre todo en la costa. Sin embargo, a pesar de ser la madre la promotora de las ventas en sierra y selva, no se puede concluir que sea ella quien disponga de los ingresos de estas ventas.

La crianza porcina en nuestro país se realiza de diversas formas: tecnificada, semitecnificada, crianza familiar, de traspatio, entre otros; y constituye una actividad a cargo de la mujer que asume un rol protagónico ya que esta labor representa un apoyo en la generación de recursos y fuente de proteína para su familia.

Deja un comentario