Lo primordial es la sinergia entre las autoridades gubernamentales, el gremio veterinario y los porcicultores, para que sea posible hacerle frente a la enfermedad.
Fuente: porcilcultura.com
Especialistas de Lapisa, empresa de nutrición animal, a través de su división de salud animal abordaron en una sesión privada los temas de prevención, experiencias y trabajos relacionados con la Peste Porcina Africana (PPA).
Esto con el objetivo de informar sobre la situación actual de la PPA en Asia, así como para estar al tanto de las necesidades y preocupaciones de los porcicultores. Entre los temas a tratar estuvieron por un lado, las oportunidades en el comercio a nivel internacional de las que México podría gozar si se logra mantener al virus fuera de su territorio; para esto, se comentó, sería necesaria la creación de planes de protección y prevención específicamente elaborados, con base en las condiciones y necesidades del país.
Por otra parte, se habló de lo primordial, de la sinergia entre las autoridades gubernamentales, el gremio veterinario y los porcicultores, para que sea posible hacerle frente a la enfermedad.
Para el foro, Lapisa invitó al doctor Luis Giménez-Lirola quien especificó que un factor que ha preponderado en su experiencia al estudiar el virus es el impacto que tiene en las granjas, pues contrario a lo que pareciera, la PPA no entra de golpe a las explotaciones, sino que lo hace de una forma silenciosa, que inclusive permite que se confunda con otras enfermedades porcinas.
Luego, destacó que debido al gran impacto y mortalidad que provoca, el factor decisivo cuando la PPA entra a la granja, es la capacidad de responder a los primeros casos, eso es lo que define el paso siguiente.
Deja un comentario