Según informes, la producción de carne de cerdo en Rumania se vio gravemente afectada debido a la PPA. El gobierno rumano ha desembolsado más de 100 millones de dólares para afrontar esta situación.
Fuente: 3tres3.com
Datos del Instituto Nacional de Estadística de Rumania indicaron que el censo porcino en el 2019 continúo disminuyendo a causa de la Peste Porcina Africana. Se registro un total de 3,7 millones de cerdos en total, frente a 4,1 millones de cabezas en 2018, un descenso del 9,76% y un descenso del 17% desde mayo de 2017.
Últimas noticias:
Alemania intensifica medidas de control ante peste porcina africana
Huancayo: decomisan carne de cerdo en mal estado
Asimismo, en el caso de las cerdas reproductoras, se presentó un patrón similar. En mayo del 2018 se presentó una caída de 280.000 a 250.000 en el 2019. Esta cifra representó un aproximado del 10,4%.
Por otro lado, el numero de sacrificios en el año 2019 presento una caída de un 11% desde 2018. Mientras tanto, la producción de carne de cerdo disminuyó en un 8% durante el mismo período de tiempo, de 480.824 toneladas a 441,526 toneladas de peso en canal.
La menor demanda porcina nacional y la demanda de otros mercados de la UE llevaron a aumentos de precios tanto del lechón vivo como del peso de la canal durante la segunda mitad de 2019.
Asimismo, con estas cifras se redujeron los márgenes de beneficios de los productores, los cuales tuvieron que importar lechones que represento un 63% más caros que el año anterior. Esto motivando a que el precio del cerdo vivo con destino al matadero fuera en diciembre de 2019 un 52% más caro que el año anterior.
Según informes, la producción de carne de cerdo en Rumania se vio gravemente afectada debido a la PPA. El gobierno rumano ha desembolsado más de 100 millones de dólares para afrontar esta situación.
Además, hasta la fecha las autoridades rumanas han sacrificado a casi 600.000 cerdos bajo su programa de erradicación de la PPA. El Gobierno ha desembolsado más de 100 millones de dólares en ayudas a los 15.000 granjeros por sus pérdidas ante el sacrificio de más de 455.000 animales por esta enfermedad entre 2018 y 2019.
Ante esta situación, la importación de carne de cerdo creció un 9,7% en valor. Sin embargo, solo un 1,6% en cantidad durante los 9 primeros meses de 2019.
Para finalizar, el déficit de mercado de la producción nacional no se pudo compensar por completo con las importaciones. Esto debido al aumento de los precios. Por lo tanto, el consumo del cerdo se redujo durante lo primeros nueve meses del 2019. Actualmente las exportaciones cayeron un 65% durante enero-septiembre de 2019 en cantidad.
Deja un comentario