Principales factores de riesgo frente a la PPA en el Perú

Entrevista al Dr. Francisco Acosta

Jefe del Área de Sanidad y Producción de Redondos

El Dr. Francisco Acosta, jefe de sanidad y producción de cerdos de Redondos, nos brinda valiosa información sobre el virus de la peste porcina africana, así como un interesante ángulo sobre qué aspectos debemos fortalecer en los distintos tipos de crianza que existen en nuestro país, para edificar barreras de bioseguridad eficientes ante esta amenaza.

1.- Considerando las características de bioseguridad empleadas en la crianza porcina de nuestro país, ¿Cuáles son los principales factores de riesgo sanitario frente a la PPA?


El factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia que aumente la probabilidad de tener una enfermedad. Para relacionar el impacto de la PPA, en nuestro país hay que conocer más al virus y podemos describirlo como un virus grande que tiene muchos genotipos, que el genotipo 2 es el más agresivo, es el que esta golpeando en Europa y actualmente ya se encuentra en República Dominicana y Haití. Es un virus muy estable, que en el medioambiente sobrevive largos periodos, ya sea mediante su traslado en el producto porcino sin tratamiento térmico o, inclusive, estar presente en carne putrefacta, congelada, madurada, que afecta a especies de la familia suidae y que tiene dos formas principales de transmisión directa, a través del contacto animal – animal e indirecta por mecanismos como el transporte y alimento contaminado.

Considerando las medidas de bioseguridad aplicadas en nuestro país para la crianza porcina la trasmisión indirecta podría ser la principal ruta de entrada para la PPA. Por ello es muy importante considerar el peligro que significan los deshechos de origen porcino dejados en barcos o aviones, es un factor que debe ser controlado de manera urgente. En el caso de nuestro país se ha detectado que parte importante de estos deshechos son vendidos a productores de traspatio para alimentar a los cerdos en sistemas de crianza en donde la bioseguridad es muy pobre y ese escenario es propicio para la diseminación de la PPA. También a nivel de turismo tenemos el riesgo dado el traslado de productos cárnicos de forma individual y ello actualmente nos causa de preocupación.
Continuando con el caso de traspatio, si un productor detecta la muerte de algunos cerdos es muy probable que los vendan para consumo, y así podría iniciar un brote en nuestro país. Finalmente, la crianza de traspatio es una problemática social y política. La solución involucra a muchas partes, es fundamental la capacitación constante, también establecer planes de vigilancia y contingencia para este tipo de crianza y otro para los productores tecnificados.


2.- ¿Cuáles son los últimos avances en el trabajo que realiza el Estado y la Asociación de Porcicultores ante la amenaza de la PPA?

Recientemente a raíz de la detección de la PPA en América, se ha formado un comité a nivel de países latinoamericanos en donde participamos, estamos presentes desde finales de julio. Es el Comité Técnico Andino de Programa Sur Regional Contra la PPA, en donde participan autoridades sanitarias de distintos países andinos y el Senasa, se vienen realizando avances importantes como por ejemplo el tema de diagnóstico. Senasa ya tiene su laboratorio implementado con pruebas de ELISA y PCR, para la detección de peste porcina africana. Asimismo, viene implementando los lineamientos necesarios en los aeropuertos, puertos y pasos de frontera.
El Senasa viene trabajando, identificando y vacunando contra la peste porcina clásica, pues mediante este proceso tiene mapeado todos estos tipos de crianza y lo que está haciendo actualmente es reforzar y actualizar la información que se tiene de estos predios, identificando a los que están más cerca a los puertos y aeropuertos.
Tengo entendido que recientemente Senasa ha publicado una resolución directoral en donde prohíbe el ingreso de mercancía de origen porcino al Perú por aeropuertos, puertos marítimos o puesto de control fronterizo, que se traslada en el equipaje de pasajeros.
Esto con el objetivo de minimizar los riesgos de entrada del virus a nuestro país. En estas acciones participa tanto Senasa como el Gobierno a través de Sunat, Aduanas, RR.EE., lo importante es que se cree conciencia colectiva y podamos zanjar la posibilidad de ingreso del virus de la PPA.


3.- ¿Como realizar una vigilancia efectiva en puertos y aeropuertos?


Creo que el Senasa está trabajando de manera efectiva en el tema de la vigilancia y ha establecido contacto con los concesionarios de los aeropuertos internacionales y la Capitanía de Sanidad Marítima de los Puertos, como con las aduanas de nuestro país, ya se ha difundido la importancia de colaborar de forma conjunta en diversas acciones para prevenir el ingreso de la PPA.
En este sentido, también han iniciado coordinaciones con las empresas que realizan el servicio de recojo de desperdicios de estos lugares para verificar la correcta disposición y manejo de estos. Pienso que se debe considerar sobre todo a los pasajeros que han realizado escalas e ingresado mercancías en países en donde se registra el virus. En este tipo de vigilancia es de importancia el fortalecimiento de brigadas caninas.

4.- ¿Cómo afecta la PPA al cerdo en sus distintas etapas de desarrollo o producción?

En general, cuando el virus ingresa, ataca en cualquier nivel de desarrollo del cerdo, el animal empieza con síntomas de fiebres muy altas y, en caso de ingreso de la cepa más virulenta, el cerdo muere entre 2 a 10 días. Uno puede observar enrojecimiento de la piel, tanto en las patas, pecho, abdomen, en otros animales empezará también a ver pérdida del apetito. Este es un virus que se incuba de tres a veintiún días, que tiene una replicación primaria en los monocitos y se refugia en los ganglios, finalmente se disemina vía sanguínea y vía linfática, finalmente. En una necropsia se pueden identificar lesiones en ganglios, riñón, bazo, pulmón, hígado y, debido a su segunda replicación, estas características tienden a ser de carácter hemorrágico. Cuando se detecte un animal con signos de hemorragia, se tiene que dar alerta inmediatamente.

5.- ¿Cuáles son las características que hacen zoonótico al virus de la PPA?

Se sabe que la peste porcina africana es un virus propio del suino que no es zoonótico porque no tiene el mecanismo de poder ingresar a la célula humana. Los factores de permisibilidad celular humana no permiten el ingreso de la PPA.
Lo importante acá es comunicar con precisión a la población que la carne de cerdo es segura y que la peste porcina africana no se transmite a los humanos, ni por tener contacto con los cerdos vivos ni por consumir la carne de los mismos.

6.- Tiene la PPA impacto en especies autóctonas silvestres como el tapir o el sajino, ¿Podrían ser vías transmisoras de la enfermedad?

El huésped natural de este virus es el animal miembro de la familia suidae, tanto el tapir como el sajino aunque tengan algún parecido físico no lo son. El tapir pertenece al orden Perissodactyla es decir son de dedos impares y su pata termina en pezuña, en cambio los suinos son del orden Artiodactyla, es decir ondulados de dedos pares.
Acerca del pecarí, se sabe que puede transportar el virus sin síntomas (portador), pero honestamente en nuestro país faltan más estudios al respecto, es un buen tiempo para que instituciones como las universidades pongan un poco más de enfoque a la epidemiología de estas enfermedades.

7.- ¿Cómo debe actuar el porcicultor ante sospecha de este virus?

La comunicación es clave y si algún productor porcino, ya sea de gran escala o de poca escala (traspatio), detecta síntomas, como lesiones hemorrágicas, en su piara es comunicar directamente al Senasa, no debe tener temor de hacerlo, debe confiar en el sistema para que esto no sea una fuente de contaminación. A nivel de crianza tecnificada se debe trabajar mediante el refuerzo de las medidas de bioseguridad a todo nivel. Si alguna persona ha estado en una granja con algún tipo de sospecha, sea de PPA o alguna otra enfermedad hemorrágica, debe evitar la visita a otras granjas, y deben desinfectarse todos los materiales y equipos que pudo haber ingresado.

Deja un comentario