PPA: Medidas para proteger a nuestro principal activo

Ing. Augusto Torero1, Ing. Omar Cerón2
1 Especialista en nutrición de cerdos
2 Jefe de la Línea Porcina de Alltech

Ante la actual coyuntura que ha generado la diseminación de la peste porcina africana en 55 países del mundo y su llegada a nuestro continente, la empresa Alltech organizó su webinar “PPA: Medidas para proteger nuestro principal activo”, evento dirigido a nuestro sector porcicultor y desarrollado por el Ing. Augusto Torero y la coordinación del jefe de la Línea Porcina de Alltech, Ing. Omar Cerón, el día 26 de agosto.

El evento inició con la participación del Ing. Cerón, quien ofreció una acertada reseña sobre las etapas de desarrollo de la empresa Alltech desde su fundación en 1980 y, a lo largo de este camino la contribución, a mejorar la nutrición y salud mundial, a través de su trabajo de investigación en biotecnología y elaboración de productos de alta calidad.
Mantenernos vigilantes ante la PPA

A su turno, el Ing. Torero enfatizó que debemos tomar atentamente la experiencia de países que se han visto vulnerados por esta epidemiaviral que ataca a la especie suina, para fortalecer principalmente nuestra
bioseguridad y el cuidado del manejo nutricional de nuestras granjas.

porcinas, dado que son dos vías claves para impedir el acceso del virus de la peste porcina africana a nuestro país. El reconocido especialista porcino detalló como países en los que la porcicultura tiene altos niveles de seguridad, el virus de la PPA ha ingresado a través de la fauna silvestre, pues las especies de cerdos salvajes y jabalíes también son susceptibles y en algunos casos transmisores asintomáticos de la enfermedad, lo que hace aún más difícil su control.
Otros canales activos de transmisión incluyen a diversos insectos y roedores, que generalmente se encuentran en zonas aledañas a las explotaciones porcinas.

Asimismo, detalló lo sucedido en 2018 a causa de la PPA en China, en donde se encontraba la tercera parte de población porcina del mundo. A raíz de la diseminación de este virus el país asiático perdió más de la mitad de su producción y se vio obligada a iniciar una importación de carne porcina sin precedentes para satisfacer su demanda interna. Actualmente, la potencia asiática se encuentra en un proceso de reestructuración de su sistema de producción y ha asegurado la compra de la producción de granos de los principales países productores de granos como EEUU, Brasil y Argentina, para impulsar su producción interna luego de haber combatido a la peste porcina africana
por más de 3 años.

Perú: Qué estrategias podríamos plantear


Parte importante de la charla estuvo enfocada a trasladar la experiencia asiática y europea para plantear estrategias adecuadas para nuestra porcicultura. El primer factor que debemos reforzar, explicó Torero, es la bioseguridad, pues dada la relativa resistencia del virus (pH y temperatura), y al no haber vacuna ni tratamiento exitoso la respuesta de los países sanos es mantenerse aislados y al nivel de granjas la respuesta es la bioseguridad.

Para ello, prosiguió el Ing. Augusto Torero, es muy importante la participación de toda la cadena de valor
porcina, iniciando por un buen programa sanitario que debe ser desplegado desde el Estado a través de Senasa,
su ente de gestión sanitaria animal y con el compromiso activo de la empresa privada y el sector porcicultor, tratando de llegar a toda la cadena de productores e incluyendo sobretodo a la crianza de traspatio y parques porcinos. En el caso del manejo de la bioseguridad el aislamiento es un factor muy importante.

Alta virulencia y síntomas agudos

En general el Ing. Torero detalló que al ser un virus altamente alcalino (entre Ph de 4 a 11), su estructura es compleja y tiene como principal característica su similitud con el virus de la influenza A, en este caso no es una zoonosis pues solo infecta a los cerdos. Ello nos ayuda a entender ciertas formas de control, pero
también la agresividad de este virus.

De esta manera Alltech desarrolló un evento de suma importancia para nuestro sector porcicultor, en el que luego de la acertada exposición del especialista hubo espacio para el debate de opiniones y para la resolución de preguntas acerca de esta fatídica enfermedad suina, que mantiene en vilo a la industria porcina a nivel global. Invitamos a ver la charla completa en el siguiente:
Código QR:

Deja un comentario