Hipra realizó una charla virtual sobre el manejo de costos de producción en tiempos de COVID-19

En este seminario virtual, el Dr. Marcelo Didier señaló la importancia de una buena estructuración de costos en la granja, tiempo de aplicación del manejo y justificaciones económicas.

Escribe: Actualidad porcina

El día miércoles 27 de mayo, Laboratorios Hipra, llevó a cabo el seminario virtual «¿Cómo manejar el costo de producción en tiempos de COVID-19?», a cargo del Dr. Marcelo Didier, Asesor Técnico en Porcicultura, en donde se abordaron temas como el qué se puede hacer en esta crisis sanitaria social, el trabajo trancas adentro, los costos de producción, los macro parámetros en cerdos, la implementación de estrategias sanitarias, el correcto uso para el alimento, parámetros en la línea de producción y una adecuada estrategia nutricional.

La charla comenzó con una explicación de cómo la pandemia del COVID-19 ha ocasionado una crisis en la industria porcina mundial, tanto en lo sanitario, como los problemas de posibles contagios entre el personal, y el impacto en la cadena de abastecimiento. En este último aspecto, señaló que se ha ocasionado un cambio en la actividad de venta al público de la carne de cerdo, el proceso de faenamiento, la comercialización en cuanto al precio y venta, la producción primaria en granjas y los costos de producción que esto implica.

En base a esto, continuó explicando cómo debemos de trabajar «trancas adentro», y actuar en la comercialización y producción primaria de cerdos. «De la granja al plato», es la frase que utilizó para explicar que, como productores, debemos de estar involucrados desde el momento de la venta de cerdo en pie, hasta la venta final al público consumidor. Es importante conocer cuál es el canal de comercialización de este alimento.

En cuanto a la producción primaria, hizo hincapié sobre los costos de producción del cerdo, en donde la distribución de costos de producción Latam juega un papel muy importante. Durante este proceso, recomendó que el porcentaje promedio y el rango normal de producción, son los siguientes:

  • Alimentación: con un promedio de 72.2% y un rango de 62 – 79%.
  • Mano de obra: con un promedio de 7.6% y un rango de 4.5% – 13.9%.
  • Sanidad: con un promedio de 4.2% y un rango de 3.1% – 6.4%.
  • Energía: con un promedio de 3.4% y un rango de 1.6% – 6.0%.
  • Comercialización: con un promedio de 3.4% y un rango de 1.0% – 5.2%.
  • Genética: con un promedio de 3.1% y un rango de 2.0% – 4.7%.
  • Otros aspectos: engloban un promedio de 6.2% y un rango de 1.3% – 9.0%.

Terminado este punto, el Dr. Marcelo Didier tocó los macro parámetros que debemos considerar en el número de lechones vivos (hembra) por año, indicó que es importante tomar en cuenta el número de partos (la tasa de parto, la cuota de monta y la de parto), tamaño de camada total (se incluye el valor actual del tamaño y proyectarse al valor meta) y finalmente la tasa de momificado (diagnóstico) y mortinato (gestación, intraparto y postparto).

Por otro lado, la sanidad es otro punto importante que se debe considerar durante la producción primaria de cerdos, según explica el médico veterinario. Es importante crear estrategias en cuanto a los costos totales de sanidad Latam (un promedio de 4.2% con un rango de 3.1% a 6.4%) y el manejo integral de patología (MIP), el cual incluye un programa de inmunidad (vacunas), programa no inmunidad (antimicrobianos) y posibles factores de riesgo que puedan alterar la producción de cerdos.

Continuando con la exposición, explicó sobre los insumos alimenticios (planta de alimento) que se deben considerar en la dieta y tener un programa de monitoreo en base a esto. Para lograrlo, Didier señala que debemos tomar en cuenta aspectos importantes como el transporte a la planta de alimento, la recepción del alimento, la limpieza de esta, la elaboración y la humedad (que deben estar entre un 1.5% y 30. %), el transporte a granja y finalmente el estado del silo y el comedero. Además, es importante tener en cuenta el tipo de alimento que se le da al cerdo ya que insumos como la harina de algodón, la harina de girasol, la soya semi integral o la levadura, son de carácter proteico, por el contrario, el salvado de arroz, trigo, oleína vegetal, melaza, entre otros, son más energéticos.

La charla continuó con la línea de producción porcina en granjas, para lo cual, el Dr. Didier empezó analizando sobre el impacto de mortalidad y peso sobre el % de consumo de alimento y ECA (eficiencia de conversión alimenticia). Señala que, a mayor cantidad de alimento consumido e incremento de peso en un cerdo, mayor posibilidad de mortalidad tendrá este. Para esto, es importante planificar el tiempo de retiro del alimento en la faena, además de conocer las curvas de consumo que tienen los cerdos en la granja, ya que los machos comen más que las hembras.

Por último, Marcelo Didier compartió como la industria porcina mundial tiene un sistema de estrategias nutricionales implementadas en las granjas a causa del COVID-19. Para empezar, explicó cómo se ha llevado el descarte de las hembras. Incluye el aborto de hembras, la venta de hembras en gestación (destete), la disminución de cuotas montas y el descarte de hembras negativas (menor prolificidad).

Por otro lado, otra estrategia implementada en tiempos de COVID-19 en las granjas, es el sacrificio de cerdos a bajada recría (preceba), sacrificio de cerdos sector engorde (ceba) y la disminución de peso a venta. Para esto último, se lleva a cabo un manejo en programa y post programa de alimentación, el cual incluye disminuir la ganancia diaria de peso del cerdo mediante un análisis de la infraestructura, la disponibilidad de espacios actuales a futuro, el tiempo de retención, la implementación de un sistema cama profunda, la temperatura y los ajustes de la ganancia diaria de peso en base a objetivos del mercado, así como el uso de la eficiencia de conversión alimentaria.

Como conclusión, el Dr. Marcelo Didier señaló que, como productores, debemos de tener una mirada distinta hacia el interior de nuestras empresas y qué es lo que podemos hacer para mejorarlas, mediante una estructuración de costos en la granja, tiempo de aplicación del manejo y justificaciones económicas. «Tenemos que cambiar nuestros conceptos sobre la comercialización de cerdos. Tenemos que ir un paso adelante, e ir a la faena y vender cortes. De esa manera llegaremos directamente al consumidor», concluyó

Deja un comentario