Para cerdos, el predominio de la glutamina en la leche de la cerda sugiere que este aminoácido ejerce un importante papel en el desarrollo y en el crecimiento de los lechones.
Autor: Ing. Valentino Arnaiz
Con el objetivo de determinar el efecto de la adición al alimento de lechones de un nuevo ingrediente rico en glutamina y acido glutámico, se utilizaron 12 lechones machos destetados a los 21 días de edad con un peso promedio inicial de 6.37 kg.
Los lechones fueron, distribuidos con un diseño completamente al azar, teniendo dos tratamientos con seis repeticiones, cada unidad experimental estaba conformada por un lechón, las cuales recibieron una dieta base (DB) y una dieta base con el aditivo (DBHG), los cuales fueron evaluados durante 49 días. Las dietas fueron formuladas para atender las necesidades y los requerimientos nutricionales de los animales en esta etapa. Las diferencias fueron significativas (p< 0.05) entre el peso inicial, peso final y ganancia de peso, consumo diario de alimento e índice de conversión alimenticia de lechones postdestete, con dieta base y dieta base más insumo, evaluados durante el período de 21 a 70 días. Los resultados obtenidos con el uso del aditivo, en dietas de lechones destetados mejoraron el comportamiento productivo (desempeño zootécnico).
1. Introducción
La alimentación preinicial es la práctica de alimentar a los lechones con una dieta sólida, mientras ellos siguen mamando de la cerda, la alimentación preinicio empieza y promueve el desarrollo de enzimas digestivas en el intestino, esto fomenta el consumo de alimento, que es uno de los mayores desafíos en su desempeño postdestete.
La adición de glutamina en la dieta de lechones destetados precozmente y otras especies, ha disminuido la atrofia de las vellosidades y preserva la morfología intestinal al destete, disminuye el tiempo de recuperación de la morfología intestinal y mejora el desempeño productivo de los cerdos.
También se observa disminución de la ocurrencia de diarrea con la suplementación de glutamina, porque la mejor digestión y absorción de nutrientes reduce el sustrato para la proliferación de microorganismos indeseables (patogénicos). El mejor rendimiento en la fase de transición tiene como consecuencia mejor rendimiento en las fases posteriores de crecimiento y finalización, resultando en cerdos más pesados o faenados más precozmente al final de la crianza (Miller y otros, 1991).
Una de las estrategias que se viene proponiendo, es el empleo de la glutamina que es un aminoácido no esencial, pero en situaciones se convierte en un aminoácido esencial, algunas de dichas situaciones son el estrés, los traumatismos, las infecciones, la desnutrición proteica, etc. En todas ellas, las necesidades nutritivas son muy elevadas y por tanto, la cantidad de glutamina demandada es superior a la que el organismo puede producir. Adicionalmente, la glutamina facilita la recuperación del glucógeno y favorece la síntesis proteica. La glutamina, tradicionalmente clasificada como aminoácido no esencial, ha sido tema de varios estudios en humanos y animales por su participación en funciones metabólicas relevantes, como transporte y donación de nitrógeno, control del equilibrio ácidobase e integridad de los tejidos, por ejemplo. En el tracto gastrointestinal, en especial, la glutamina tiene efecto sinérgico con el ácido glutámico, desempeñando funciones primordiales para la manutención de la estructura funcional (Pluske y otros, 1995).
2. Funciones de la glutamina en la nutrición animal
La glutamina es el substrato energético más importante para las células de división rápida, como enterocitos y linfocitos, y otros tipos de células, como macrófagos y células renales, suministrando ATP para el turno, ver de la proteína intracelular, transporte de nutrientes a través de la membrana plasmática, crecimiento y migración celular, así como para el mantenimiento de la integridad de la célula (Li y otros, 2007).
En especial, la formación de amoníaco a partir de la glutamina es vital para la regulación del equilibrio ácido-básico de los animales. Este aminoácido también es precursor de la síntesis de los nucleótidos purina y pirimidina, esenciales para la proliferación de células, incluyendo los linfocitos intraepiteliales, células embrionarias y trofoblastos (Curi y otros., 2005).
La interconversión de glutamina y glutamato constituye un ciclo intracelular o entre órganos de glutaminaglutamato en los animales. Bioquímicamente, el glutamato puede desempeñar muchas funciones en lugar de la glutamina (producción de ATP, síntesis de arginina y síntesis de glutationa en el epitelio celular del intestino delgado). Por otra parte, el glutamato inhibe la degradación de glutamina por la glutaminasa mitocondrial fosfato-dependiente en los tejidos extrahepáticos y en las células (Curthoys y Watford, 1995).
No obstante, el glutamato no puede realizar algunas funciones claves de la glutamina, como, por ejemplo, la síntesis de glucosamina, la síntesis de nucleótidos, la activación y regulación de la expresión de la ornitina descarboxilasa. Adicionalmente, a pesar de que tanto la glutamina como el glutamato suministrados por la dieta entera sean extensivamente catabolizados por el intestino delgado, el intestino delgado capta solamente glutamina, pero no glutamato, de la circulación sanguínea (Wu, 1998).
La glutamina ejerce múltiples funciones en el organismo animal. Es el principal substrato energético para células de intensa multiplicación, como los enterocitos, linfocitos, macrófagos y células renales. Por otra parte, participa de la síntesis de poliaminas (putrescina, espermina y espermidina), moléculas esenciales para la proliferación, diferenciación y reparación de las células intestinales. La síntesis de los nucleótidos purina y pirimidina a partir de la glutamina es esencial para la proliferación de células como los linfocitos intraepiteliales, células embrionarias y trofoblastos (Wu y otros, 2006).
La glutamina participa incluso de la síntesis de óxido nítrico, importante molécula señalizadora que regula muchas funciones celulares. El mucus y el complejo de ensamble que protegen el epitelio intestinal son ricos en glicoproteínas que son sintetizadas a partir de glucosamina-fosfato, de cuya síntesis participa la glutamina.
La glutamina puede promover la deposición proteica y el crecimiento de los animales, al estimular la secreción de hormonas anabólicas como la insulina e inhibir la producción de glicocorticoides.
Para cerdos, el predominio de la glutamina en la leche de la cerda sugiere que este aminoácido ejerce un importante papel en el desarrollo y en el crecimiento de los lechones. Por otra parte, en los cerdos, la glutamina es el principal substrato para la síntesis endógena de arginina compensando de esa forma la deficiencia de este aminoácido en la leche (Wu y otros, 1995).
Frente a sus diferentes funciones es posible constatar que la glutamina es importante para el funcionamiento de muchos tejidos en el cuerpo del animal. Particularmente, en lo que se refiere al intestino, la importancia de la glutamina para este órgano se hace evidente ya que la glutamina dietética es degradada durante su pasaje por el intestino delgado de los cerdos (Stoll y otros, 1998).
Especialmente la suplementación del 1% de L-glutamina en dietas a base de maíz y harina de soya previene la atrofia del yeyuno de cerdos (destetados a los 21 días de edad) durante la primera semana postdestete y aumenta la eficiencia alimenticia (ganancia/consumo) en el 25% en la segunda semana postdestete.
De la misma forma, la adición del 1% de L-glutamina en la dieta de pollos jóvenes aumenta la altura de las vellosidades en el intestino delgado y promueve el desarrollo de la mucosa intestinal (Murakami y otros, 2007).
Existe la alternativa de uso de un nuevo macroingrediente formulado adecuadamente para la alimentación animal por quien escribe el presente artículo; el mismo está compuesto 100% de insumos de consumo humano, finamente molidas; y estandarizado en el proceso de producción, embalaje y preservación. Esta formulación, permite alcanzar un alto contenido estandarizado de glutamina y perfil con alta palatabilidad, aceptación y asimilación por los animales.
3. Materiales y métodos
3.1. Lugar de estudio
El presente proyecto se realizó en la granja porcina “San Juan” ubicada en el departamento de La Libertad, provincia de Virú.
3.2. Materiales
Se utilizaron 12 animales machos de 21 días de edad y con peso promedio de 6.4 kg, los lechones fueron pesados individualmente, peso inicial 21 días de edad y peso final a 70 días de edad; los mismos que fueron distribuidos en los corrales de acuerdo al diseño experimental y recibieron similares condiciones de manejo y agua: el alimento se ofrecieron según los tratamientos asignados.
3.3. Instalaciones
Doce corrales de 1.5 m2, donde se alojaron un animal en cada corral, los corrales tuvieron un piso de cemento no pulido y contaron con un comedero y bebedero, con cama para el confort de los animales.
3.4. Alimentación
El alimento fue formulado atendiendo los requerimientos nutricionales especificados en el manual de la línea para esta fase. La presentación en 3 fases y peletizada. Ambos tratamientos fueron isonutricionales.
3.5. Tratamientos
Los tratamientos consistieron en comparar una dieta base (DB) de inicio en cerdos con otra dieta utilizando el insumo rico en glutamina y acido glutámico ADGAG DB = Dieta Base. DBHG = Dieta Base con ADGAG ( 15% de inclusión).
3.6. Variables evaluadas
– Consumo de alimento (g).
– Ganancia de peso (g).
– Conversión alimenticia.
– Rentabilidad económica.
3.7. Análisis estadístico
Las distribuciones de los animales fueron a través de un diseño completo al azar con dos tratamientos y seis repeticiones.
4. Resultados
En el cuadro de abajo (Cuadro 1) se muestran los promedios de peso de los lechones al inicio y final (kg), así como la ganancia de peso (kg); observándose diferencias significativas en los tratamientos que recibieron dietas de inicio con el uso del insumo en evaluación.
(En el Cuadro 2). Se muestra los promedios diarios de ganancia de peso, consumo de alimento e índice de conversión alimenticia, observándose diferencia significativa (p<0.05), en el tratamiento que usa el insumo prueba.
Discusión
La inclusión del insumo rico en glutamina y ácido glutámico en lechones ha permitido obtener mejoras evidentes sobre el comportamiento productivo como la ganancia de peso, consumo de alimento y por ende mejor conversión alimenticia, en lechones postdestete de la edad de 21 a 70 días, estos resultados coinciden con los reportados por Li y otros (2007), quienes atribuyeron que la glutamina mejora la salud intestinal y el desempeño productivo en cerdos.
Deja un comentario