¿Cuántas bandas tiene tu granja?

Autor: Miquel Collell,
Director técnico de porcino Global MSD

Si el granjero o el veterinario que “controla” una granja no es capaz de contestar esta pregunta, quien está gestionando la granja son las cerdas y no las personas. Erróneamente hemos asociado el concepto de banda al manejo que se hace cuando estamos destetando cada dos o tres semanas. Hace ya algunos años, y con el objetivo de intentar mejorar la eficiencia productiva de las explotaciones, comenzó a implementarse en algunas granjas lo que se llamó el manejo en bandas. Dicho manejo lo que busca es una planificación de los principales sucesos productivos de la explotación (cubriciones, partos destetes). Lo que se pretende es poder trabajar con lotes de animales en un mismo estadio fisiológico, agrupar los trabajos y aplicar el concepto de todo dentro-todo fuera.

¿QUÉ ES UN LOTE O BANDA?

Es un grupo de cerdas que se encuentran en un estado productivo similar (destetadas el mismo día, cubiertas en días cercanos, pariendo con pocos días de diferencia). Una manera de explicarlo sería la de imaginarnos que nuestra granja es como un sistema ferroviario en el que tenemos por un lado el granjero, las cerdas y la gestión y por el otro el tren con diferentes vagones y estaciones.

La capacidad del vagón será el número de animales que queremos vender (o de cerdas y primerizas), el número de vagones será el número de lotes o bandas que tenemos. Para poder vender un número determinado de cerdos al mercado tenemos que ir algo más atrás.

Precisamente en el momento que cubrimos a las cerdas y a las primerizas. Imaginemos que queremos vender 100 cerdos por semana, para conseguir estos 100 cerdos tenemos que cubrir un numero de cerdas que lo permita teniendo en cuenta que no todas las cerdas cubiertas quedaran gestantes.

La capacidad del vagón será el número de animales que queremos vender (o de cerdas y primerizas), el número de vagones será el número de lotes o bandas que tenemos. Para poder vender un número determinado de cerdos al mercado tenemos que ir algo más atrás.

Precisamente en el momento que cubrimos a las cerdas y a las primerizas. Imaginemos que queremos vender 100 cerdos por semana, para conseguir estos 100 cerdos tenemos que cubrir un numero de cerdas que lo permita teniendo en cuenta que no todas las cerdas cubiertas quedaran gestantes.

¿CÓMO CALCULAMOS EL NÚMERO DE LOTES O BANDAS EN UNA GRANJA?

El número de lotes presentes en una granja depende de 2 aspectos:

  1. De la duración del ciclo reproductivo de las cerdas
  2. Del intervalo de tiempo entre bandas

a. Duración del ciclo reproductivo de la cerda

La duración del ciclo reproductivo es la suma del Intervalo destete-celo + Duración de la gestación + Duración de la lactación, es decir, 5 días + 114 días + 21-28 días. Por tanto, la duración del ciclo oscila entre 20 semanas (si se desteta a 21 días) y 21 semanas (si se desteta a 28 días).

b. Intervalo del tiempo entre bandas

El intervalo de tiempo entre bandas es el número de días que trascurren para que se repita el mismo suceso productivo (intervalo entre dos grupos de partos, cubriciones o destetes consecutivos). Como se ha comentado, puede ser de 1 semana, 2 semanas, 3 semanas, 4 semanas, 5 semanas.

El número de lotes se obtiene dividiendo la duración del ciclo entre el intervalo entre bandas expresado en semanas. El número de lotes debe ser un número entero, es decir, sin decimales. Por tanto, la duración del ciclo, y consecuentemente la duración de la lactación, está “obligada” para conseguir dicho número exacto. En la siguiente tabla se calcula el número de lotes según los distintos manejos.

Una vez tengo claro el concepto de banda y conozco el número de grupos que tengo en mi granja, el trabajo del gestor de granja es el de mantener estos grupos con el número de cerdas y lechonas necesarias.

¿Cómo mantener estos grupos?

Tenemos diferentes estrategias para hacerlo mediante programación y manejo, pero una de las que más ayuda es la del trabajo con Regumate® y PG 600®. No puede faltarnos en nuestra granja ninguno de estos productos si queremos mantener buenos resultados.

PG 600®

Esta será la herramienta de acción inmediata. Que resulta que nos damos cuenta que en el próximo destete nos faltaran cerdas para poner en este vagón (que tenemos algo vacío)… pues podemos irnos a nuestro grupo de primerizas y seleccionar o bien las que estén pasadas de y edad peso y no han salido en celo y tratarlas con PG 600®  o bien aquellas que ya tienen los 6 meses solo tenemos que tener en cuenta que nos saldrán 3-6 días después de la aplicación. También nos puede ser de gran ayuda para aquellos periodos en los que hace mucho calor y tengamos problemas en la salida en celo y para aquellos animales de primer parto para evitar la caída de segundo parto.

Regumate®

Esta será una herramienta que nos requerirá algo más de programación cuando lo queramos utilizar en primerizas. Nos permitirá poder agrupar a las primerizas que necesitemos situar en el “famoso vagón”. Para ello tendremos que empezar algunos días antes. Necesitamos 18 días de administración de Regumate® y tras la retirada la cerda nos saldrá en celo a los 3-5 días.

El adecuado manejo de estas herramientas hormonales y de los conceptos reproductivos, le permitirá también a las empresas afrontar mejor los problemas sanitarios que afectan a la porcicultura, y ayudar a normalizar los flujos de producción afectados por estos.

Recordemos que un flujo ordenado, nos ayuda a optimizar los recursos de la granja, el personal, dosis de inseminación, disminuir la variabilidad en los lotes y todo esto se traduce es Retorno Económico para el productor

Deja un comentario