Beneficios del butirato de sodio en porcinos
Raul Ibarra y Zoar Macher
Área Técnica de Monogástricos
Battilana Nutrición
En décadas pasadas, ha sido una práctica común el uso de dosis sub terapéuticas de antibióticos en alimentos para animales, para prevenir infecciones entéricas y promover el crecimiento del animal (Shuford y Patel 2005). Sin embargo, el uso a largo plazo y en gran escala de antibióticos en la producción animal causará resistencia a los antibióticos en las bacterias, disminución de la resistencia a las enfermedades del ganado y producción de residuos en los productos ganaderos y el medio ambiente (Papatsiros et al. 2012). Desde que la Unión Europea dejó de usar antibióticos como promotores del crecimiento en 2006, la alimentación libre de antibióticos se ha convertido en una tendencia inevitable a nivel mundial.
En los últimos años, los ácidos grasos de cadena corta, especialmente el butirato, han atraído una gran atención en la industria de alimentos debido a sus características de seguridad y alta eficiencia (Weber et al. 2008; Fang et al. 2014). El ingrediente activo del butirato es el ácido butírico, un ácido graso de cadena corta que mejora la función de barrera intestinal regulando la expresión de proteínas de la mucosa. Durante la primera etapa de vida de los lechones, estos encuentran en la leche de su madre la fuente de ácido butírico necesaria para su adecuado desarrollo, encontrándose en alrededor de un 5%. Es a partir del destete, que el lechón se ve expuesto a un desbalance a nivel intestinal debido al estrés propio del destete y a que ya no dispone del ácido butírico encontrado en la leche de la marrana. Esto puede devenir en la aparición de diarreas, aumentando el riesgo de colonización por parte de microorganismos patógenos.
El butirato tiene un papel importante en el mantenimiento del equilibrio de la microflora intestinal. Debido a que el ácido butírico se descompone en iones de butirato e iones de hidrógeno después de entrar la célula bacteriana, las bacterias dañinas como Escherichia coli y Salmonella que no son resistentes al ácido mueren y las bacterias beneficiosas como los lactobacilos sobreviven debido a su característica de resistencia a los ácidos (Guilloteau et al. 2010).
El butirato también puede reducir la generación de citocinas proinflamatorias al actuar sobre vías relacionadas con la inflamación, para reducir la reacción inflamatoria y mantener el equilibrio inmunológico del intestino. Además, el ácido butírico es la principal fuente de energía para las células epiteliales del intestino delgado (Roediger, 1980) y el íleon terminal (Chapman et al., 1995), teniendo así el efecto de mejorar la morfología del tracto gastrointestinal.
En los últimos años, el butirato se ha utilizado ampliamente en la producción animal para mejorar el rendimiento del crecimiento del animal, la eficiencia de utilización del alimento y la disminución de la incidencia en diarreas de los lechones. La suplementación de butirato de sodio en la dieta mejora el desarrollo intestinal porcino al aumentar la longitud de las vellosidades, profundidad de la cripta y grosor de la mucosa (Kotunia et al. 2004). Además, como importante acidificante, el butirato de sodio podría reducir el vaciamiento gástrico, mejorar la digestibilidad del alimento y estimular la maduración y diferenciación de la mucosa intestinal (Mazzoni et al. 2008; Le Gall et al. 2009).
Teniendo en cuenta la información recolectada, la importancia de este aditivo natural como una herramienta de modulación de la salud intestinal en las diferentes etapas del desarrollo animal se evidencia en los siguientes estudios.
Efecto del butirato en la calidad de calostro de marranas.
La suplementación de butirato de sodio recubierto en las dietas de gestación de marranas aumentó las concentraciones de IgA e IgG en el calostro.
Se ha informado que todo el contenido de IgG y el 40% de la IgA en el calostro se deriva de la sangre de la cerda (Bourne y Curtis, 1973). Por lo tanto, aunque las concentraciones séricas de IgG e IgA en el día 110 de gestación no se vieron afectadas por la suplementación de butirato de sodio recubierto. El aumento en el calostro puede ser resultado de una estimulación del sistema inmunitario debido a esta suplementación.
El aumento de los niveles de inmunoglobulinas en el calostro de las marranas puede mejorar la inmunidad pasiva a su progenie, lo que resulta en una defensa adquirida contra los desafíos inmunológicos.
Incidencia en diarrea de lechones.
Mediante un estudio, se quiso comprobar el efecto del butirato en la activación de mecanismos que alteran la expresión de proteínas de las uniones estrechas, relacionado con la incidencia en diarrea de lechones. Luego de la suplementación con butirato de sodio durante 21 días se obtuvo los siguientes resultados:
Se evidencia una disminución significativa de la incidencia en diarrea de los lechones suplementados con butirato de sodio en comparación con el grupo control. Se ha demostrado que el butirato de sodio alivia la diarrea causada por el estrés del destete o por E. coli enterohemorrágica en lechones (Piva et al. 2002; Biagi et al. 2007; Takao et al. 2014).
Efecto del butirato de sodio como alternativa al uso de promotores de crecimiento.
En este estudio se evaluó el efecto de la suplementación de butirato de sodio al compararlo con un promotor de crecimiento convencional (zinc bacitracina) sobre el desempeño de cerdos en etapa de crecimiento y acabado.
Existen diferencias significativas entre el grupo control y el suplementado con butirato de sodio en todos los indicadores de desempeño, a la vez que superó numéricamente al grupo suplementado con zinc bacitracina, evidenciando su papel como una alternativa viable al uso de antibióticos.
Conclusiones.
El butirato de sodio se presenta como una fuente rica de ácidos grasos de cadena corta para el adecuado desarrollo de los lechones. Asimismo, se muestra como una alternativa al uso de antibióticos como promotores de crecimiento, brindando una herramienta natural y segura para el productor, asegurando una mejor salud intestinal y desempeño en general.
Para conocer la bibliografía puede contactarse a: zmacher@battilana.biz
Deja un comentario