Aclimatación de chanchillas como estrategia para controlar la infección por PRRS
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS) es una enfermedad ocasionada por un virus que lleva el mismo nombre (VPRRS) (Wensvoort et al, 1991). Desde su aparición a finales de los 80 en EE. UU. y a inicios de los 90’ en Europa, ha causado grandes pérdidas económicas por los problemas respiratorios y reproductivos que ocasiona, abortos a término, fetos momificados y una alta incidencia de nacidos débiles (Orlanratmanee et al., 2015, Harding et al., 2017).
El VPRRS es difícil de controlar y erradicar por varios aspectos, entre los más importantes se encuentran la gran variabilidad genética que hay entre sus cepas (Luo et al., 2023), la producción tardía de anticuerpos neutralizantes (Lopez y Osorio, 2004), la persistencia viral que se ha detectado hasta los 132 días en tonsilas y nódulos linfáticos (Benfield et al., 2000) y la transmisión aerógena a largas distancias (4.7 km-16 Km) que se ha reportado entre granjas infectadas con VPRRS (Otake et al., 2010; Desrosiers, 2023).
Dentro de las diferentes estrategias implementadas por los porcicultores y/o médicos veterinarios para el control del VPRRS se encuentran la aclimatación de primerizas, despoblación parcial o total de la granja, estabilización de la piara, vacunación de los animales y aplicación del sistema “todo adentro, todo afuera” (Batista et al., 2002). Para varios autores la aclimatación, es la estrategia más importante y efectiva para controlar la infección por el VPRRS, sobre todo en países donde no está autorizado el uso de vacunas comerciales como método de control de la enfermedad (Batista y Pijoan, 2000; Stukeij et al., 2015). Además, es aceptado que la inmunidad homóloga entre cepas del VPRRS es más protectiva que la inmunidad heteróloga (Stukeij et al., 2015).
La aclimatación tiene como objetivo exponer a las futuras reproductoras al VPRRS homologo que circula en la granja antes de ser ingresadas como reproductoras al plantel, induciendo de esta manera una inmunidad sostenida y robusta que evitará posteriormente, la presentación de cuadros clínicos reproductivos característicos de la infección por el VPRRS. El estudio desarrollado por Shibata et al 2000, mostró que después de la exposición a lechones de cepas homologas del VPRRS, los animales no desarrollaron signos clínicos y la replicación del virus fue reducida en títulos y días de infección.
La metodología para la aclimatación de las chanchillas al VPRRS ha sido descrito por Batista y col. 2002. En resumen, podemos mencionar que primero deberá identificarse mediante la prueba molecular de RT- PCR a los animales virémicos al VPRRS en muestras de suero sanguíneo; luego, en el laboratorio se preparará el inoculo o inmunógeno de acuerdo a la cantidad de chanchillas que necesiten ser expuestas al VPRRS y se aplicará 2ml de este inoculo vía intramuscular a cada animal. Posteriormente, deberá confirmarse la exposición e infección viral en los animales inoculados por serología e identificación molecular, respectivamente. Finalmente, estos animales deberán ser “enfriados” (sin excreción viral y con anticuerpos contra el VPRRS) antes de ser ingresados al área de reproducción.
En el Perú no está autorizado el uso de vacunas comerciales frente al VPRRS porque según el estudio realizado por Ramírez et al., 2019, se demostró un alto porcentaje de homología entre cepas del VPRRS detectadas en granjas porcinas del Perú en los años 2015 al 2017. Por esto, en los últimos años los porcicultores nacionales están optando por utilizar el método de aclimatación para controlar la recirculación de VPRRS en sus granjas; sin embargo, durante su proceso y elaboración no se había considerado descartar la presencia de otros agentes virales que son endémicos en el país y que pudieran también ser inoculados con el suero al momento de exponer a las chanchillas a la cepa del VPRRS.
Es así, como en el 2018 se llevó a cabo el proyecto de investigación denominado “Detección de los principales agentes virales en sueros sanguíneos utilizados para la aclimatación de chanchillas contra el síndrome respiratorio y reproductivo porcino en granjas porcinas del Perú” realizado por la Sección de Virología del Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM y financiado por el Vicerrectorado de investigación y posgrado de la UNMSM (RR N°03202-2018). Este estudio tuvo como objetivo identificar en las muestras de suero, utilizados para la preparación del inoculo del VPRRS, los agentes virales más prevalentes en la porcicultura nacional. Para este fin, se utilizó la prueba molecular de RT-PCR y PCR para la identificación de los virus de Circovirus porcino tipo 2 (CVP-2), influenza A (VIA), parvovirus porcino (PVP) y peste porcina clásica (PPC).
En el estudio se trabajaron 20 inóculos procedentes de 9 granjas tecnificadas de Lima, y Arequipa utilizados para la aclimatación de canchillas durante el 2018. Todas los inóculos resultaron negativos a la amplificación del virus de la PPC, CVP-2, VIA y PVP (M. Ramírez, datos por publicar). Este es el primer trabajo en evaluar la presencia de otros agentes virales en las muestras de suero utilizadas como inóculos para la aclimatación de las chanchillas en granjas porcinas del Perú.
Actualmente, hay una lista amplia de agentes virales que afectan y merman la producción porcina nacional, entre ellos y de gran impacto económico es el VPRRS, que se encuentra distribuido en todo el Perú (Quevedo et al., 2018) y que se encuentra en la Lista de enfermedades de notificación obligatoria de animales terrestres en el territorio nacional (Resolución jefatural N° 0029-2023- MIDAGRI – SENASA) junto al CVP-2, al virus de la diarrea epidémica porcina y al virus de la Gastroenteritis transmisible como virus endémicos y prevalentes en el país. Es por ello, que se debe continuar realizando trabajos de investigación con el fin de vigilar la ocurrencia de brotes o rebrotes de estos agentes virales que pudieran ser transmitidos durante el uso del inoculo como estrategia de inmunización de chanchillas en granjas positivas al VPRRS.
Deja un comentario