Fuente: Asoporci
La Asociación de Porcicultores del Perú indicó que actualmente la producción nacional no da abasto a la demanda, cubriendo el MAD nacional solo el 30% de las necesidades de los usuarios. Recordemos que Indecopi abrió una investigación de oficio al maíz de origen americano en julio 2018, presumiendo prácticas de subvenciones, archivando el caso después de más de 18 meses después, en enero 2020, al no quedar demostrado el daño a la producción nacional.
Segunda Reforma Agraria
Dentro de las medidas anunciadas dentro de la denominada Segunda Reforma Agraria, no estamos de acuerdo con los ajustes que se quieren realizar al sistema de franja de precios, existente desde hace 20 años. La franja de precios fue implementado a inicios de 2001, con el objetivo de estabilizar los costos de importación con los precios de productos como el maíz amarillo duro (MAD), el arroz, el azúcar y la leche en polvo, caracterizados por una marcada inestabilidad en sus precios internacionales. Consideramos que en el caso del MAD, no tendría sentido efectuar ajustes a la franja de precios, ya que los precios internacionales están muy por encima del precio del maíz nacional.
Además, al ser el principal insumo para la alimentación pecuaria, jugaría en contra de nuestro sector productivo, al quitarnos competitividad frente a importaciones de carne de cerdo proveniente de países que no tienen sobrecostos, es más, tienen beneficios como la eliminación de aranceles de importación de maíz y soya para equilibrar sus costos.
Deja un comentario