Solvet realizó importante webinar sobre la Relevancia de la Bioseguridad contra la PPA

Escribe: Actualidad Porcina

Con una nutrida participación de miembros de nuestra industria porcina, la empresa Solvet (Soluciones Veterinarias) y su socio estratégico Somvital, desarrollaron el webinar “Relevancia de la Bioseguridad Contra la Amenaza de la Peste Porcina Africana”, un tópico que fue resuelto a gran altura por el médico veterinario español, Carlos Martínez Piedrafita, el jueves 7 de octubre del presente.

El seminario inició con una breve introducción sobre el trabajo que realiza la compañía veterinaria Somvital, socio estratégico de Solvet, en beneficio del sector pecuario a nivel internacional cimentado en sus tres pilares fundamentales: Bioseguridad, Alta Calidad y Asistencia Integral. También se hizo referencia al nuevo laboratorio y sus dos centros propios de fabricación a nivel nutricional, de detergentes. También se hizo mención de su más reciente certificación: GMP+ en el área de sus productos nutricionales.   

A continuación, el Dr. Carlos Piedrafita, inició su charla técnica enfocando el concepto integral de bioseguridad en una granja porcina, a partir de establecer herramientas de protección ante las principales amenazas de nuestra producción, como son actualmente: la PPA, la Fiebre Aftosa, la Diarrea Epidémica Porcina y la Disentería Porcina.

Respecto a la Peste Porcina Africana, se hizo un completo análisis sobre su etiología, destacando los siguientes aspectos:

  • Enfermedad vírica producida por el virus Afsaviridae.
  • Solo afecta a suinos.
  • Puede llegar al 100% de morbilidad y mortalidad.
  • Transmisión por contacto directo, vectores y fómites.
  • No existe vacuna ni tratamiento.

A continuación, se estableció entre sus principales síntomas:

  • Fiebre.
  • Disminución de la ingesta.
  • Vómitos.
  • Diarrea sanguinolenta.
  • Cianosis eritema.
  • Hemorragias internas.

Seguidamente, el especialista compartió cifras actualizadas sobre cómo ha avanzado esta epidemia porcina en el mundo y cuáles son los principales canales que han contribuido a propagar la enfermedad.

Protocolos de Bioseguridad

El Dr. Martínez Piedrafita subrayó que los protocolos de bioseguridad deben ser exclusivos de cada explotación porcina, para ello hace falta que los productores contacten con empresas y profesionales actualizados para realizar una asesoría eficaz ante la amenaza de la PPA.

Otras características de los protocolos de bioseguridad es que se debe realizar una completa documentación y que las medidas de bioseguridad deben estar totalmente integradas en las rutinas de trabajo diario y deben ser de conocimiento de todo el personal.

Entre los factores externos, el conferencista español recalcó que las granjas deben necesariamente cumplir con el distanciamiento establecido legalmente, para evitar cualquier tipo de contagio. También sumó que es de gran ayuda la presencia de arboles en las zonas aledañas y en la dirección del viento, éstos contribuyen a evitar que el aire traslade gérmenes a nuestra granja, además mejoran el bioclima para el personal y los animales. Sobre ello hizo hincapié que se debe en este caso estar atentos con los animales salvajes que puedan aparecer. Asimismo, puso énfasis en el cuidado y reducción debido al traslado de animales, así como de pienso y el riesgo que significa tener visitas ajenas a la granja.  

Respecto al personal de granja, el Dr. Carlos Martínez indicó que éste debe trabajar exclusivamente para la granja y no puede tener contacto con cerdos fuera de ella. También debe estar capacitado continuamente en aspectos de bioseguridad y sanidad. No debe llevar alimentos de origen porcino. Debe estar vacunado obligatoriamente contra la gripe y debe manejar los protocolos de bioseguridad de la granja.

Limpieza y Desinfección

En esta área el médico veterinario español que siempre debe realizarse en superficies secas, manteniendo un cálculo correcto de la dosificación, considerando la limpieza de paredes y techos, y dejando un vacío sanitario de 4 a 5 días.

En este campo se realizó un completo análisis sobre las características a favor y en contra en el uso de desinfectantes a base de cloro, de dióxido de cloro y a base de peróxido de hidrógeno. Se informó también sobre las fortalezas y el potencial de Redox, un desinfectante eficaz científicamente analizado.  Otros temas enfocados de manera minuciosa en el marco de la ponencia técnica fueron el manejo todo dentro todo fuera, el control nutricional y de agua de bebida, y el control de plagas.  

De esta manera Solvet y su socio estratégico Somvital realizaron un evento técnico de gran importancia considerando la actual coyuntura sanitaria que afronta la porcicultura a nivel global, considerando que la PPA ha allegado a países del Caribe y hoy es fundamental que las personas que participan de la cadena de valor porcina nos mantengamos alertas para establecer las más eficaces medidas de bioseguridad.  

Deja un comentario