Porcicultura 4.0: la nueva revolución de nuestro sector

Escribe: Jackson Zenatti
jacksonzenatti@gmail.com

El concepto del 4.0, la cuarta revolución industrial, que es una expresión utilizadas para las nuevas tecnologías de automatización y intercambio de datos, ya es una realidad en nuestro sector: el AGRO 4.0 o la Porcicultura 4.0.

El concepto es algo reciente y creo que casi todos ya escuchamos sobre el tema. Para quién no escuchó el término, no se preocupe, no estamos hablando de la potencia de un auto y explicaremos con más detalles en ese artículo por qué la nueva revolución tendrá mucho impacto en nuestro sector.

Todo tipo de automatización y sensores que nos dan datos en tiempo real, a través de soluciones en la “nube”, forman parte del 4.0.

El objetivo de todo eso es traernos información en tiempo real para que podamos corregir los problemas más rápidamente y no quedar mirando al retrovisor, como estamos acostumbrados: analizar datos que ya pasaron y que muchas veces ya es tarde.

En la avicultura la automatización y la información en tiempo real ya es más común, porque cualquier cambio es muy perceptible.

Con los cerdos, no es diferente, pero como son animales
que absorben más los cambios y no demuestran tan fácilmente, solo percibimos en los resultados de productividad.

Es normal en sitio 2 ver un lote con 470 g de ganancia de peso diario, otro con 530, teniendo la misma genética, nutrición, sanidad y estructura. Pero ¿por qué?, la respuesta está donde no vemos, cuando el cerdo no tiene las condiciones de ambiente ideal y no percibimos.

Además de la mejora de productividad, otros dos puntos son muy importantes para la confirmación del concepto, la mejora de calidad de vida y bioseguridad. En la parte de productividad sabemos que cada vez los márgenes están más apretados y la rentabilidad está en los detalles, trabajamos para mejorar ya no el coma (,) y sí en la tercera casa después de él.

Por eso monitorear en tiempo real, es clave para entender nuestras desviaciones. La mejora de la calidad de vida, nuestra y de las personas que trabajan en el sector es un buen punto. Cada vez menos personas quieren trabajar en labores básicas y que exigen fuerza física, cada vez menos gente quiere estar en la noche, en fines de semana, o trabajar más que 8 horas al día.

Principalmente en actividades de campo, que tiene mucha competencia de las industrias. Es notable que cada vez tenemos menos gente disponible para trabajar en el campo, pero las tecnologías pueden ayudar a depender menos del trabajo manual, necesitando menos personas por cerda y a retener los talentos, ya que, con tecnología, la actividad puede tornarse más interesante, y pagar más, pues necesitaremos de gente que piense y sepa operar e interpretar esas tecnologías.

La bioseguridad es otro punto muy importante, pues cada vez más la necesitaremos controlar para que las enfermedades no se instalen en nuestras granjas.

Hay muchas tecnologías que nos permiten monitorear accesos y movimientos de personal en nuestras granjas, ya que las personas son uno de los principales vehículos de transmisión de patógenos. ¿Cómo sabemos que la persona que está entrando cumplió con el vacío sanitario? ¿Cómo sabemos que no viene de un sector contaminado? Con sensores y control de acceso vía tarjetas electrónicas ya es posible saber y bloquear accesos de personal que no cumplen los requisitos.

Cada vez más el éxito de nuestra producción estará en
los detalles, y para saber estos detalles, necesitaremos de
información.

No tenemos más mano de obra disponible para recolectar toda información necesaria y en el tiempo correcto, por eso la automatización y la información a través de sensores, en tiempo real, es un camino que va a revolucionar nuestro sector.

Es el camino que nos mostrará donde están nuestros desperdicios y nos permitirá en el tiempo correcto tomar acciones de corrección, minimizando el impacto en la productividad de nuestras granjas.

Deja un comentario