A partir del día 40 de gestación, comienza la calcificación de los embriones, dando lugar a la etapa fetal, por ello, si ocurre una interrupción de la preñez, ya no pueden ser reabsorbidos, sino que son expulsados en forma parcial o total.
Escribe: Marcos Juárez – Estación Experimental Agropecuaria
Introducción Los resultados reproductivos dependen de numerosas variables que, incluso muchas veces, interaccionan en una misma situación, lo cual hace difícil la detección de la causa que lleva a la falla: así como una alta densidad de cachorras en corrales puede inducir celo débil o silencioso provocando cubriciones dudosas (Kulhers and all, 1985), en otros casos, se conocen las causas, pero no son bien analizadas en el momento que suceden.
Se llaman fallas reproductivas a la pérdida de eficiencia en los resultados reproductivos, y se traduce en la pérdida de la gestación de la cerda.
La eficiencia reproductiva se puede medir en función de:
- Lechones destetados/cerda.
- Kg destetados/cerda.
- Camadas/cerda/año.
Las fallas reproductivas, además de restar productividad y evitar diluir los costos fijos, constituye la principal causa de descarte en el rodeo, del orden del 30 al 45 % anual.
La siguiente presentación, tiene la finalidad de proveer herramientas que pueden ser utilizadas cuando sea necesario, siempre y cuando se tenga la oportunidad de llevar el control de estos resultados y diagnosticar la falla adecuadamente y a tiempo.

La cerda: unidad de producción
Su eficiencia es medida a través de los resultados luego de ser cubierta (monta natural o inseminación artificial), no todas las cerdas luego de la cubrición llegan al parto e incluso las que paren, lo hacen con resultados variables en la cantidad de lechones totales, vivos, etc. Aquí surge el primer parámetro a medir:
Tasa de parto
La tasa de parto es el resultado de: Nº de cerdas paridas/ Nº de cerdas cubiertas.
Ej.: 25 cerdas cubiertas
Llegan a parto: 20 cerdas
Tasa de parto es del 80%
Ahora bien, no todas las cerdas que se “pierden” o no llegan a parir, se deben a causas exclusivamente de fertilidad, sino a que están enfermas, postradas, descartes e incluso muertas.
Si se quiere evaluar la fertilidad del sistema, se debe emplear el parámetro conocido como tasa de parto ajustada, donde se tienen en cuenta solo las hembras que se pierden por causas reproductivas.
Ej.: 25 cerdas cubiertas, 20 cerdas paridas, de las cuales 3 eran por descarte y/o muerte.
Tasa de parto ajustada: 92%
Entonces, el primer paso será conocer los resultados reproductivos, para lo cual es necesario llevar registros de cada etapa. Sin estos registros, se vuelve muy difícil diagnosticar una falla, y menos aún poder sacar conclusiones.
Registros
Los registros permiten establecer objetivos de cuánto producir y vender, y así poder evaluar cuan cerca o lejos se está produciendo.Identificar los reproductores: hembras y machos: doble caravana o muescas.
Anotar fecha de servicios y fecha probable de parto (114 días después o 16 semanas después a la semana de la cubrición).
Época del año que ocurren las fallas (calor del verano, otoño, frío, etc.).
Categoría (hembras primerizas, de segundo parto, hembras viejas).
Razas o líneas genéticas.
Machos utilizados.
Personal.
Otros acontecimientos: cerda tenía secreción/sangrado al cubrirla, no fueron alimentadas por problema de suministro, etc.
Causas de fallas o pérdidas reproductivas
• Anestro.
• Repeticiones de celo (tempranas, regulares, irregulares o tardías)
• Abortos.
• Negativas: no resultan preñadas.
• Cerdas vacías.
• Muertas.
• Cubiertas descartadas.
Análisis de las causas y posibles controles
Anestro
El anestro es la ausencia de celo visible.
Primerizas
Normalmente el primer celo que determina la pubertad, suele ocurrir a los 160 días.
Causas de fallos
• Ausencia de estímulo con padrillo de recela: la estimulación con padrillos favorece la aparición del celo en las hembras, lo ideal es efectuarlo dos veces/día con machos adultos de alta libido.
• Ración específica de cachorras: balance energía: proteínas.
• Hacinamiento en corrales: Respetar 2 m2 /cerda y no más de 10 a 15 cerdas/corral.
• Cerdas sumisas.
• Falta de adaptación previa a la llegada: enfermedades propias del lugar.
• Persona responsable: paciencia, observación.
Adultas o destetadas
Las hembras adultas manifiestan el celo luego de ser destetadas, la interrupción de la lactancia produce una bajada brusca de la hormona láctea prolactina, la cual frena la liberación de hormonas reproductivas como la FSH y LH.
Normalmente este intervalo entre el destete y el celo (IDC) suele durar entre 4 a 7 días, las hembras que se demoran más allá de este período se las considera atrasadas.
Causas
• Hembras muy flacas al destete.
• Épocas de altas temperaturas ambientales.
• Descargas vulvares persistentes: manejo adecuado del parto, antibióticos de prevención.
• Raciones de lactancia pobres en cantidad o relación energía : proteína.
• Falta de alimento al destete: al trasladar estas hembras, no suelen comer ni en maternidad, ni al ingresar al sitio de destetadas (24 a 48 horas de ayuno).
• Mala estimulación de salida a celo con padrillos: recelar las destetadas 48 horas posteriores al destete: aumenta la calidad de los signos de celo y el porcentaje de cerdas en celo (Decuadro-Hansen and Behan, 2000, Behan and Watson 2005, Knox and all 2010).
Know y Coll encontraron que 80% de las cerdas alojadas en permanencia con padrillos de recelo presentaron celo en los 7 días posdestete, frente a 98% de aquellos que se alojaron separados de los machos.
• Celo en maternidad: ocurre si la hembra tiene una camada pequeña de lechones (menos de 6 lechones) o muy débiles para succionar.
• Micotoxinas en el alimento: zearalenona.
Repeticiones de celo
1) Tempranas: ocurren a los 11- 17 días poscubrición.
Límite: 0,5%
Causas:
• Fallo en la detección de celo (cerdas cubiertas que no estaban propiamente en celo).
• Cubriciones tardías: pocos embriones implantados: se necesita un mínimo de 4 embriones (2 por cuerno uterino).
• Movimientos de la cerda, traslados, estrés.
• Sobrealimentación.
• Hembras obesas.
• Micotoxinas.
2) Regulares: entre los 18 a 25 días o 38 a 46 días poscubrición.
Límite: hasta el 10%
Causas:
• Fallo en la fecundación.
• Calidad de la monta o servicio.
• Dieta de la hembra: calidad/cantidad.
• Ingreso al otoño.
Medidas:
• Revisar rutina de cubrición.
• Revisar machos.
• Estado general de las cerdas.
• Dieta adecuada.
3) Irregulares: entre los días 26 – 37 días.
Límite: hasta el 3%.
Generalmente hubo fecundación, pero se interrumpió.
Causas:
• Muerte embrionaria: fallo en la implantación del embrión al útero o reabsorción de los mismos.
• Ambiente uterino: infecciones genitourinarias.
• Altas temperaturas ambientales.
• Enfermedades reproductivas / generalizadas que produzcan fiebre.
Medidas:
• Control ambiental dentro de las posibilidades.
• Uso de secuestrantes de micotoxinas.
• Uso de cloruro de amonio y antimicrobianos en ración.
• Correcta atención del parto.
4) Tardías: entre 47 a 60 días luego de la cubrición.
Límite: hasta el 5%.
Causas:
• Escasa ovulación.
• Fallo en la fertilización.
• Calidad deficiente de la cubrición.
• Muerte embrionaria.
• Fallo de recelo.
Las repeticiones totales no deben superar el 10%, máximo un 15%. Cuando las repeticiones irregulares son mayoría, se debe sospechar de procesos infecciosos.

Abortos
Los abortos son la expulsión de los fetos, pueden ocurrir en cualquier etapa de la gestación.
A partir del día 40 de gestación, comienza la calcificación de los embriones, dando lugar a la etapa fetal, por ello, si ocurre una interrupción de la preñez, ya no pueden ser reabsorbidos, sino que son expulsados en forma parcial o total.
Límite: hasta el 1% de las fallas totales.
Causas:
Infecciosas:
• Parvovirus, Leptospiras, Aujeszky, Brucelosis: suelen producir abortos tardíos > a 90 días (Christianson 1992, Kirk Clark, 1996).
• Abortos frescos: descartar enfermedades que produzcan alta fiebre como influenza.
• Cerdas sanas o enfermas.
• Cerda abortada: apetito y estado de ánimo.
• Número de parto de las cerdas que presentan abortos.
Ambiente:
• Chequear época del año que ocurre: abortos otoñales, altas temperaturas .
• Si hay varios lugares físicos de alojamiento: dónde ocurre.
• Galpón de gestación: ventilación e iluminación.
• Temperatura ambiente registrada al ocurrir los abortos.
• Incidencia de luz solar.
• Estrés previo: movimientos, traslados, golpes, vacunación.
Nutrición:
• Calidad del agua.
• Niveles adecuados de energía.
• Cantidad necesaria de alimento.
• Micotoxinas: Fusarium spp.

Deja un comentario