Entrevista: Manejo del estrés por calor en marranas en el Perú

Manejo del estrés por calor en marranas en el Perú

La Dra. Milagros Lostaunau, Gerente de Línea Porcina de ilender, nos concede la presente entrevista en donde enfoca las condiciones a las que se ven sometidas nuestras marranas al estar bajo el impacto del estrés por calor, situación que ocurre principalmente durante los meses de verano en nuestro país, y cómo debemos afrontar esta fase para mitigar sus efectos y no disminuir nuestra producción.

1. ¿Qué impacto puede generar el estrés por calor en las marranas durante la estación de verano en la que nos encontramos (diciembre – enero – febrero – marzo)?

El impacto del estrés por calor es evidente en las marranas, en el cambio de comportamiento y su performance reproductivo – productivo. La temperatura ambiental óptima, de desempeño, para las marranas va entre los 16 a 18°C. Dos situaciones que impactan y que están correlacionadas son: la restricción de movimiento de la marrana y la disipación del calor. Podría añadir una tercera situación, que es el manejo del ambiente, que incluye diseño, espacio, ventilación, altura de techos, entre otros.

En la crianza tecnificada de gran escala, en nuestro país, tenemos a las marranas en jaulas, tanto en la zona de gestación como en la maternidad. En la zona de gestación las marranas se ordenan una al lado de la otra, llegando a tener contacto entre las marranas. Por otro lado, en la zona de maternidad, las marranas son limitadas en movimiento en jaulas para evitar que aplasten a los lechones.

Con respecto a la forma en la que los cuerpos disipan el calor, tenemos: conducción, convección, radiación y evaporación. Ahora veamos cómo se aplican estos conceptos en las marranas en restricción de movimiento. Empecemos por recordar, que la especie tiene una baja capacidad para disipar el calor; así mismo otro dato de base, es la temperatura corporal normal, que en las marranas va en el rango de 36 a 38°C y finalmente, la especie es dependiente de la reducción en la producción del calor metabólico, que se relaciona directamente con la ingesta de alimento.

En el caso de los cerdos la pérdida de calor por evaporación depende del nivel de humedad del ambiente, entonces si tenemos una temperatura de 30°C con una humedad sobre el 70%, el animal inmediatamente concentra el trabajo de flujo sanguíneo en la piel, vaso dilatando. Sin embargo, en esta situación, la pérdida de calor vía evaporación es menos eficiente, porque la gradiente es alta entre la temperatura de la piel y la temperatura del ambiente. Con respecto a las otras vías de pérdida de calor por conducción, convección y radiación dependen principalmente del gradiente térmico entre la superficie del animal, suelo, otros animales u otros objetos próximos. Que tal como descrito, en nuestro país, las instalaciones y la restricción de movimiento son un limitante para lograr una óptima disipación de la temperatura.  

2- ¿En qué regiones de nuestro país -dado el efecto climatológico- las marranas son más susceptibles a ser víctimas del estrés por calor y cuánto influyen aspectos como la tecnificación, los cobertizos (sombra) y el espacio entre los animales? 

Con respecto al estrés por calor, la región que constantemente tiene el reto es la selva, donde hay meses de mayor temperatura como, por ejemplo: setiembre, octubre y noviembre. También la zona costera, en la temporada entre diciembre a abril, se presenta el reto térmico. En la zona costera, también hay empresas que se han instalado en zonas como Pisco donde la temperatura anual máxima oscila entre los 25 y 30°C.

Definitivamente la tecnificación influye directamente en dos aspectos: manejo ambiental y nutricional del reto. Cuando me refiero al manejo ambiental detallaré:

  • Diseño del galpón, orientación de la construcción
  • Número de marranas por galpón, espacio para las marranas
  • Ventilación natural, generada o controlada
  • Aspersores
  • Altura de techos
  • Espacio en los pasadizos

Con respecto al manejo nutricional en una granja tecnificada, los nutricionistas junto con el equipo de producción ya tienen identificadas las etapas de reto térmico y harán los cambios en las dietas de cada etapa en base al consumo real de los animales y a los requerimientos nutricionales.

3. ¿Qué manejo debe realizar el productor en esta época del año para mitigar los efectos del estrés por calor en las marranas? Por favor, mencionar tanto en el caso de marranas gestantes como lactantes, y si hubiese algún manejo especial en primerizas.

El manejo en la etapa de estrés por calor se centrará en lograr que la marrana no genere gran cantidad de calor metabólico; y se controla a través del alimento. En segundo lugar, se brinda confort a las cerdas, dentro de las circunstancias y forma de nuestras instalaciones, lo que se ajusta son los baños dos veces al día a las cerdas. También la implementación de ventiladores y aspersores.

En el caso de las marranas en gestación, se puede implementar las gestaciones libres a partir del día 42 de preñez. Y en el caso de las marranas en maternidad, que es una etapa crítica, considerar:

  • Concentrar la dieta en base a lo que realmente consume la marrana primeriza y la marrana multípara.
  • Modificar el horario de alimentación, brindar el alimento en las horas más frescas.
  • Lavar los comederos dos veces al día.
  • Brindar alimento fresco.
  • Implementar cajoneras para lechones, generamos el microclima que necesitan sin afectar a la marrana.
  • Ventilar las maternidades.
  • Bañar a las marranas dos veces al día.

Con respecto a los partos en los meses de mayor temperatura, tener mucho cuidado porque el comportamiento de la marrana cambia. Es una marrana que se siente agitada, incómoda y hace movimientos más bruscos. Ya no se echa con calma, sino, se deja caer, pudiendo aplastar a los lechones. El tema de la alimentación en esta etapa también es crítico, pues si la marrana, no come ni toma agua, no habrá una buena producción de leche y los lechones mueren por inanición o se obtienen bajos pesos al destete.

4. ¿Qué importancia tiene la calidad y cantidad del agua que suministremos a nuestros animales, para evitar enfermedades y mejorar su producción en el verano?

Con respecto al agua, considerar en todo el año: cantidad, temperatura y calidad. En el caso de la cantidad, la marrana consume libremente, por lo tanto, lo más importante, es verificar que el flujo sea, al menos, de 2 litros x minuto.

En el caso de la temperatura, lograr que pueda estar entre 15° a 25°C como máximo, para lo cual se debe considerar implementar sombras sobre los contenedores de agua y que las tuberías no estén directamente afectadas por el sol. Finalmente, y no menos importante, la calidad físico – química y microbiológica. Considerar los siguientes valores:

  • pH 6,5 a 8
  • Sólidos Totales Disueltos – TDS (ppm) < 1000
  • Nitratos (ppm) < 100
  • Nitritos (ppm) 10
  • Sulfato (ppm) < 500
  • Cloro (ppm) < 500
  • Hierro (ppm) < 0.3
  • Dureza (ppm) < 50 Blanda / > 300 Dura
  • Gérmenes aerobios 100 ufc/ml
  • Coliformes totales 50 ufc/ml
  • Coliformes fecales 2000 ufc/ 100 ml (Klebsiella, Citrobacter, Enterobacter y Escherihia coli)

Un tema para considerar es la limpieza de las líneas de agua de bebida, previa a la etapa de verano. Retirar el biofilm, será uno de los puntos de prevención de posibles infecciones urogenitales por ejemplo.

5. ¿Es posible que existan casos extremos como muertes de marranas o, a causa de ello, de lechones bajo los efectos del estrés por calor?  Y si se dan estos casos, ¿Cómo podemos evitarlos?

Si es probable que las marranas mueran por un shock térmico, es poco común en nuestro medio. Lo más común, es que se vean afectados los parámetros reproductivos y productivos. En el caso de los parámetros reproductivos el porcentaje de fertilidad y parición baja al menos en un 15%, por lo tanto, debemos de tener las precauciones y realizar en consecuencia un mayor número de servicios. En el caso de los parámetros productivos se evidencian en el menor peso de los lechones al destete, la mayor mortalidad por aplastamiento y el incremento de los días abiertos. Para contrarrestar los efectos sobre los parámetros productivos, se requiere tener personal bien entrenado y comprometido en el área de maternidad. Pues se deberán de realizar los movimientos correctos en el caso de los lechones y tener una estrategia en la alimentación de las marranas, además de un buen manejo del ambiente.

6. ¿Desearía agregar alguna información que considere importante sobre el tema enfocado?

Pienso que debemos de empezar a registrar la temperatura y la humedad durante todo el año, tener un histórico para tomar las decisiones oportunas. Es posible que las temperaturas de reto para las marranas podamos encontrarlas en otros meses del año también.

Producción y nutrición deberán de coordinar los cambios necesarios en base a lo registrado en temperatura y consumo de alimento. Considerar el uso de Bicarbonato de sodio, Vitamina C y ajustar los valores de vitamina E y Zinc.

Considerar invertir en sistemas de gestación mixtas (marranas libres a partir del día 42 de preñez)

Considerar en invertir en sistemas de ventilación y aspersión o en sistemas de climatización automática. La decisión dependerá de cada situación, ubicación, objetivos productivos, costo beneficio, entre otros.

  • “La empresa ilender Corp pone a disposición de los porcicultores peruanos una estrategia óptima para el manejo del estrés por calor en sus animales”.

Deja un comentario