Autor: MVZ. Antonio Perea Gayosso
Consultor en producción porcina
La Bioseguridad se describe como el conjunto de barreras que se colocan entre los agentes patógenos y los animales de tu granja, para evitar la enfermedad. De esta manera, se iniciaron las medidas de bioseguridad en el área de la salud de los animales de granja. El aseo mediante los baños a los animales en la crianza de granja, fueron una de las primeras medidas de bioseguridad implementadas; comenzaron a utilizarse en granjas de aves, básicamente en gallinas SPF, que requerían cada vez controles más estrictos.
La producción de cerdos ha tomado muchos de los principios de bioseguridad y manejo de los productores de aves y los baños fueron una de estas medidas que se han adoptado y extendido en todas las explotaciones grandes, medianas y aún pequeñas. Con estas recomendaciones sobre bioseguridad, los porcicultores han tomado conciencia sobre la importancia del baño seco.
Consideraciones al respecto:
En nuestros días se están implementando el uso de baños secos, como una medida adicional de control, y me parece muy bien que se haga, aunque para muchos sea solamente una moda, o un paliativo para mitigar el sentimiento de culpabilidad, ya que lamentablemente no se están utilizando correctamente, ni los baños secos ni los húmedos y estamos desaprovechando la oportunidad de realmente tener un buen filtro en contra de las enfermedades. El propósito de los baños es evitar cualquier contaminación externa, para que ningún patógeno pueda entrar.
Debemos considerar que en reiteradas ocasiones los errores se dan por fallas en la comunicación interna en la misma empresa porcina. Todos los empleados vinculados al proceso sanitario y de bioseguridad conocen sus funciones y saben cómo ejecutarlas, pero a nivel operativo existen reiterados errores que provocan en muchos casos pérdidas productivas. Podemos definir los principales los siguientes casos de precaución entre los siguientes:
- La falta de planeación y previsión hace que existan errores frecuentes en el sistema, lo que potencializa los riesgos de introducción de patógenos.
- La nula capacitación, entrenamiento, concientización y supervisión del personal hace que las inversiones de los baños secos y húmedos sean inútiles, ya que cada año se presentan brotes de enfermedad en las granjas, y no se investiga cuál fue la ruta de entrada.
En cuanto a las herramientas y establecimientos para la producción porcina, podemos listar a continuación algunas de las falencias más comunes detectadas en diferentes empresas sobretodo semitecnificadas.
- La limpieza de las áreas es de suma importancia. Todas las áreas de tránsito y descanso de los trabajadores y ganado porcino deben estar permanentemente supervisadas se deben barrer, trapear, limpiar y desinfectar a diario.
- El baño seco deberá tener una banca separando el área sucia, del área limpia, el personal deberá sentarse en la banca, ya sin ropa, quitarse el calzado, darse vuelta, y ponerse el calzado interno y la ropa de tránsito, para evitar arrastrar gérmenes con los pies.
- Las cortinas de los baños se deben lavar frecuentemente.
- Habilitar siempre jabones e implementos desinfectantes (no tóxicos).
- La ropa debe colocarse de manera hermética en un área especialmente preparada.
- Debe evitarse el tránsito bidireccional, ello arrastra la suciedad del piso, del área sucia, al área limpia, llevando seguramente patógenos, y exponiendo a las granjas a un nuevo brote.
- Luego de utilizar los utensilios para hacer limpieza se deben colocar inmediatamente en el recipiente ubicado en el área de objetos sucios.
- La ropa se lava del lado limpio, luego de usarse se debe pasar al lado sucio.
- Los vigilantes de seguridad deben respetar los protocolos.
- Los celulares y computadoras, deben pasar por un correcto proceso de desinfección. Estos equipos deberán pasar por una cámara de desinfección, termo nebulización, spray con desinfectante, y/o luz UV.
- Los visitantes deben registrarse en una bitácora.
- Tapetes sanitarios deben estar dosificados.
- Se debe crear un área especial para las lavadoras y secadoras en el área de control. La ropa debe ser suficiente, y debe incluir ropa interior.
- Tener el protocolo impreso, pegado en la puerta o la pared de entrada.
El precio de las instalaciones, de la ropa y toallas, de los insumos de limpieza y la estructuración de protocolos de bioseguridad deben formar parte del costo de producción y no verse como un “gasto”. Si sumamos las inversiones en las áreas de prevención y las comparamos contra las pérdidas de un brote, ya sea de PRRS, PED u otra enfermedad infecciosa, entenderemos el real valor que tienen las herramientas sanitarias.

Asimismo, debemos recordar lo que divide a las enfermedades en los cerdos pueden ser la correcta realización de los baños secos y los baños húmedos, debemos utilizarlos adecuadamente para convertirlos en la primera gran barrera contra los agentes infecciosos.
Deja un comentario