Una ingesta inadecuada de energía y macronutrientes, así como las deficiencias en ciertos micronutrientes necesarios para una función inmune apropiada, da lugar a una inmunosupresión o una desregulación de la repuesta inmune.
Autor: Dr. Manuel Albetis, profesor principal FMV – UNICA
Plan de vacunación para influenza porcina
Primerizas:
Semana 0: primera vacunación
Semana 3: segunda vacunación
Semana 6: entrada a granja
Semana 12: entrada definitiva a granja
Marranas:
21 días antes del parto
Lechones:
55 días de edad.
Engorde:
90 días de edad (si es necesario).
Plan de vacunación para prrs
Primerizas:
Semana 0: primera vacunación, virus vivo. (al nacimiento)
Semana 4: segunda vacunación, virus muerto
Semana 6: entrada a granja
Semana 12: entrada definitiva a granja (colocadas en jaulas para contaminación aérea) 21 días antes del servicio.
Marranas:
4 veces al año. Es decir cada 3 meses en sabana para todas, con vacuna muerta.
Lechones:
Al nacimiento: Primera vacunación, vacuna virus vivo.
Antes del destete: Segunda vacunación, vacuna muerta.
Engorde:
90 días de edad (si es necesario).
Que quede bien claro que la vacuna de influenza no es una herramienta perfecta como también se incluye la de PRRS, ya que el virus de estas enfermedades la está desafiando constantemente.
Sin embargo, hoy en día es la mejor opción para protegerse de estas enfermedades.
Prácticas que se deben tomar encuentra para evitar las infecciones de transmisiones aéreas
Las agujas
Pude observar como con una misma aguja vacunaban contra Peste clásica porcina. Le comunico que una vez que el cerdo está infectado, la cantidad de PRRSV (=virus PRRS), influenza, en el torrente sanguíneo alcanza altos niveles.
Por lo que la inyección a los animales de forma consecutiva utilizando una misma aguja infectada puede derivar en una diseminación del virus vía sanguínea.
Para reducir este riesgo, se recomienda cambiar las agujas entre cerdas, en los lechones cambiar cada 5 lechones o utilizar tecnología libre de agujas.
Recría
• De las instalaciones de los lechones destetados
Se debe usar las instalaciones de recría con jaulas y considerar las condiciones básicas necesarias para disminuir el estrés durante esta etapa crítica, principalmente la temperatura de 28 °C, en referencia a la renovación del aire, en invierno se considera una velocidad de 0.2 a 0.4 m/s., humedad 60 a 80%.
• El estrés y la nutrición en los lechones recién destetados
Se propondría el uso de sustitutos de leche, esto se usa para lechones menos de 6 kg, según Roppa.
En este caso, se usaría para evitar el estrés ya que por ser líquido, no cambia los hábitos alimenticios del lechón, esto ayudaría a mejorar el peso, el consumo de alimento y servirá en el apoyo para que no se caigan los títulos de anticuerpos por el estrés.
Este punto está bien refrendado por Lochmiller y Deerenberg ( 2000), de echo si no se considera el consumo de alimento en esta etapa, ya sea por la fiebre o por los signos de la enfermedad, es importante mantener un alto consumo.
Una ingesta inadecuada de energía y macronutrientes, así como las deficiencias en ciertos micronutrientes necesarios para una función inmune apropiada, da lugar a una inmunosupresión o a una desregulación de la respuesta inmune.

• Manejo sanitario de las instalaciones
Desgraciadamente la gran mayoría de granjas es de flujo continuo y por estar los corrales demasiado cerca uno de otro, no se puede realizar un sistema de todo adentro todo afuera.
Se debe desinfectar con productos a base de amonio cuaternario + glutaraldehído.
Aerosoles
Los patógenos que se pueden propagar a largas distancia por las corrientes de aire e infectar a individuos vulnerables, tenemos al PRRS, en la literatura americana indica que cuando la granja no tiene ningún control con la ventilación sufren brote de PRRS cada 1.4 años y en sus cuando usan filtros de aire tienen brotes cada 7.9 años en las mismas condiciones.
Según Dee et al., indica que el PRRSV puede viajar incluso al menos a los 3.3 km o más.
Para reducir el riesgo de diseminación aérea del PRRS, se ha adaptado los sistemas de filtración a las instalaciones porcinas. Los resultados positivos están animando a su uso.
También, usan cámaras de ingreso para evitar el ingreso de aire contaminado, esto requiere de un galpón cerrado y con ambiente controlado.
Es un ejemplo como se controla el PRRS en otros lares, evitando el ingreso de aire contaminado.
En nuestras granjas el problema que se ve en los galpones, es que no existe corriente de aire que pueda remover los aerosoles, por lo que esto hace que la alta densidad de aerosoles, provoca que la carga viral sea alta, por lo que la enfermedad se disemina con facilidad.
Según la ley de la termodinámica el aire caliente de los corrales suben y se queda ahí por falta de aire que los remueva, además en los corralas la parte de adelante y atrás, especialmente, en la parte de arriba, está herméticamente cerrado, no permitiendo el ingreso de aire.
La pregunta sería: pero si lo abro, ¿entrará demasiada corriente de aire y se resfriarán?, la propuesta es que: se ponga un sobretecho en los corrales y a nivel del sobretecho se mantenga libre los laterales y la parte de adelante y atrás del galpón para que ingrese el aire y remueva el aire que fluye del interior del galpón y disminuya la carga viral de la siguiente manera.
Ventilación aérea del galpón para remover el aire contaminado
Personal
Las manos, overoles y botas del personal pueden servir de vehículos mecánicos para el PRRS.
Personal que tenga gripe por ningún motivo debe ingresar a la granja y todo el personal en general de debe usar filtros para proteger boca y fosas nasales.
Protocolo de entrada
• Período de inactividad
Basta con una noche de vacío sanitario, no es necesario período de descanso para este patógeno.
• Ducha
Se recomienda a la entrada cada día, es muy eficaz para la descontaminación.
• No paseos
No se debe circular en instalaciones diferentes; si se va hacer debería cambiarse overoles y botas más el lavado de manos.
• Manos
El uso de guantes puede ayudar a prevenir la transmisión del virus. Los guantes se deberían cambiar regularmente, por ejemplo, entre camadas.
• Desinfección y lavado de manos
El lavado de manos frecuente y el uso de desinfectantes con Iodo pueden eliminar el virus de las manos.
• Pediluvios
Si se maneja correctamente. El control de mosca es el adecuado.
Vacunación del personal con la influenza
Todo el personal debe ser vacunado contra la influenza y personal que muestre síntomas de gripe no podría ingresar.
Otros aditivos para ayudar a contrarrestar los daños ocasionados
Como se puede observar la vacuna no ofrece un 100% de efectividad, por lo que se debe ayudar con otros aditivos que ayuden a mantener una salud intestinal y inmunomoduladores que mantenga una inmunidad tanto humoral como celular activa.
Antibióticos
Se usa demasiado antibióticos incluso sin un antibiograma respectivo, lo primero que se debe hacer es hacer aislamiento de bacterias que están afectando a los animales y hacer antibiograma. En base a este antibiograma se debe hacer una estrategia para usar antibióticos en el alimento que abarque tanto para bacteria gran positiva como gran negativa.
Los antibióticos que se deben usar especialmente a los más enfermos deben ser de acuerdo al antibiograma respectivo.
Secuestrante, hepatoprotectores, silimarina y inmunomoduladores
Las micotoxinas son unos de los factores más inmunosupresivos que provienen del alimento (Surai y Dvoska, 2005).
La producción moderna de cerdos, con ambientes cerrados y controlados, y con una densidad de animales elevada puede conducir a tener condiciones higiénicas pobres y una alta exposición a agentes patógenos productoras de endotoxinas.
Oswald y Commera, 1998, indican dentro de otras patologías la inmunosupresión ocasionados por estas micotoxinas.
Las micotoxinas y las endotoxinas tiene una acción sinérgica sobre el intestino y la inmunidad, trabajando en círculo viciosos provocando un estado de inflamación local a nivel del intestino mediante el aumento de la producción de citoquinas proinflamatorias.
Esta situación se da por causas de las infecciones, estimulan a los macrófagos estos liberan citoquinas.
Estas citoquinas que activan sustancias proinflamatorias actúan sobre la hormona del crecimiento y tienen impacto negativo sobre el crecimiento, producción de leche y fertilidad.
Además estas sustancias proinflamtorias actúan sobre órganos blandos, especialmente el hígado produciendo hígado inflamado o adiposos, contrarrestando su importante función.
De ahí que se recomendaría usar 4 kg o más por tonelada de un buen secuestrante de micotoxinas, utilizar un producto que tenga protectores hepáticos, silimarina y levadura, en la ración.
La silimarina actúa como un potente regenerador del hígado y lo más importante contrarresta las sustancias proinflamatorias activadas por las citoquinas, no permitiendo su acción sobre la hormona del crecimiento e impidiendo que estas produzcan inflamación o esteatosis hepática.
La levadura es un excelente inmunomodular, activa la defensa celular, manteniendo anticuerpos basales necesarios.
Acidificantes
Es bastante seguro que usan buenos acidificantes, pero si no son los protegidos, estos solo funcionaran a nivel del estómago para mantener un pH de 2, que es el adecuado para activar el pepsinogeno y activarlo como pepsina, optimizando el metabolismo de las proteínas.
Pero a la vez sería metabolizado en el estómago, por lo que se recomendaría usar ácido propiónico protegido, para que llegue al intestino sin ser metabolizado en el estómago y ahí cumplir su función de mantener una flora bacteriana adecuada a ese nivel.
Y así tener una adecuada salud intestinal que permita una buena absorción de los nutrientes.
Esperando que con las muestras de hisopado nasal y oronasal se logre aislar el virus de la Influenza Porcina, para que se prepare una autovacuna y se logre controlar la epidemia en la granja y se estabilice.
Deja un comentario