La importancia de un lactoiniciador
Carlos Farias, DVM, PhD
Responsable de soporte técnico porcino LATAM
Denkapig Farm, the Netherlands
Denkavit Netherlands BV, the Netherlands
De todo el ciclo productivo del cerdo, el destete en los lechones es un evento donde confluyen simultáneamente diferentes tipos de estrés. Estos pueden ser del tipo social, al tener lugar la separación maternal y posterior reagrupación con individuos desconocidos, lo que conllevará a un nuevo establecimiento jerárquico. Estrés ambiental, dado que los lechones deben habituarse a instalaciones diferentes a la maternidad. Así como, estrés de tipo nutricional, puesto que los lechones deben cambiar de una dieta líquida (leche) a una dieta sólida menos digestible, mientras que su sistema digestivo tiene reducida capacidad enzimática para degradar ingredientes. Como resultado de este escenario, muchas veces observamos posterior al destete, escaso/ausencia consumo de alimento, malabsorción, colonización bacteriana a nivel intestinal, diarrea, y caída del crecimiento.
El “Creep feeding” o alimentación temprana de dieta seca mientras los lechones todavía se encuentran con la madre, es una estrategia nutricional, que persigue habituar sutilmente al lechón a una dieta sólida, reduciendo así el estrés de tipo nutricional, mitigando la problemática al momento del destete, y propiciando la ingesta de alimento post-destete, que es uno de los mayores retos relacionados con el destete. El consumo temprano de alimento seco, es fundamental para propiciar una madurez digestiva y promover el desarrollo de la capacidad enzimática del tracto gastro-intestinal de los lechones. Esto hace que el lechón esté mejor adaptado y pueda disponer de herramientas (enzimas) que le permitan digerir nutrientes provenientes de fuentes diferentes a la leche.
Los lactoiniciadores “creep-feed” proporcionados a los lechones antes del destete, deben ser altamente digestibles, y muy palatables, para ello; muchas veces se emplean fuentes o concentrados lácteos. Sin embargo, el utilizar fuentes lácteas puede ocasionar pellets con alta dureza. Por lo tanto; se requiere una tecnología específica y poder así lograr un equilibrio. Los lechones tienen predilección por la suavidad, es por esta razón que los pellets de los lactoiniciadores siempre han sido suaves, lo que permite incrementar el consumo de alimento seco previo al destete y por consiguiente una mejor adaptación durante la 1ra semana post-destete.
Estudio
Para evaluar la importancia que tiene la utilización de un lactoniniciador previo al destete, se compararon 3 programas de alimentación en la granja porcina de nuestro Centro de Innovación DenkaFarm. En la tabla 1, podemos observar los programas de alimentación por grupo. El grupo A no recibió lactoiniciador durante el periodo de lactación, al grupo B se le suministró un lactoiniciador seguido de una dieta de transición, y al grupo C se le proporcionó un lactoiniciador de alta palatabilidad seguido de una dieta de transición. Cada grupo constó de 20 camadas por tratamiento. Posterior al destete y durante todo el periodo de pre-cebo, todos los grupos recibieron un único plan de alimentación. Con la intención de valorar la capacidad digestiva al momento del destete, fueron seleccionados 48 lechones, los cuales se alojaron en jaulas metabólicas, y recibieron el mismo programa de alimentación que el resto de animales destetados.
Resultados
Podemos apreciar como el no facilitar ningún tipo de lactoiniciador durante la lactación puede llegar a repercutir en una diferencia de hasta 0.5 kg por lechón al momento del destete (Tabla 2).
La investigación demuestra que la ingesta de alimento en los primeros cuatro días después del destete fue significativamente menor para los lechones que no recibieron lactoiniciador en sus inicios, en comparación con los dos grupos que recibieron lactoiniciador durante la lactancia (Fig. 1). Una mejor adaptación al alimento posterior al destete, (hasta 30% mayor consumo en el grupo C), es solo el resultado de un tracto digestivo más preparado, maduro y desarrollado al final de la lactancia.
En la primera semana posterior al destete, los animales que no recibieron lactoiniciador (grupo A) evidenciaron los niveles más bajos en absorción y retención de nitrógeno, así como en absorción de la grasa (Fig. 2). Esta menor capacidad absortiva, aunado a una mayor presencia de heces suaves observada en este mismo grupo, nos lleva a pensar que animales que no reciben lactoiniciador durante la lactancia, poseen una digestión limitada y reducida comparado con animales que si lo reciben. El grupo A, fue el grupo que no recibió el prestarter, mientras que el grupo B (Top Wean) y el grupo C (Mellow Go) si recibieron lactoiniciador.
En términos generales, un sistema digestivo mejor preparado, observado en los grupos B y C, conllevó a mayores y continuadas ingestas de alimento durante todo el pre-cebo. El efecto de mayor consumo de alimento es claramente apreciable considerando todo el periodo de precebo hasta el día 63 de vida del lechón (Fig. 3). Los lechones que si recibieron lactoiniciador, continuaron mostrando un crecimiento significativamente mayor después del destete y un mayor peso al fin del período de pre-cebo. Finalmente, esto se vio comprobado al observar una diferencia significativa (P=0.03) de 2.7 kg en el peso final, entre animales pertenecientes al grupo A y grupo C.
Conclusión
El ensayo realizado en nuestro Centro de Innovación de Denkavit, nos permitió demostrar que la aplicación de un lactoiniciador es esencial para preparar a los lechones para el destete. Se consigue mayores pesos al destete, mejora su capacidad digestiva, y conduce que los lechones sigan consumiendo alimento posterior al destete.
Deja un comentario