ESF- Claves del sistema

Autor: Javier Lorente

Máster en Sanidad y Producción Porcina

Este será de momento el último artículo que escriba hablando de gestaciones grupales y en concreto de sistemas ESF, en futuros artículos hablaremos de otros temas clave en el manejo de nuestras granjas: bioseguridad, manejos en granja, control ambiental, etc.

Pero no quería terminar toda esta serie de artículos relacionados con las gestaciones grupales, sin profundizar un poco más en las claves para que estas tengan éxito.

Ya hemos dicho que hoy en día que, dentro de las gestaciones grupales, los sistemas de alimentación electrónica o ESF (Electronic Sow Feeding) son los únicos que nos permiten combinar una optimización productiva y alimenticia con una automatización en el manejo y en la gestión de datos.

Hay otros sistemas que funcionan, pero desde la perspectiva de eficiencia, optimización de resultados y automatización de los procesos, los sistemas ESF son sin duda el camino a seguir, por lo tanto, en este artículo hablaremos exclusivamente de los puntos críticos que necesitamos controlar para tener éxito en estos.

Recordemos cuáles eran las claves del sistema

1. Diseño del parque

2. Control ambiental

3. Manejo y gestión

1. Diseño del parque

En todos los sistemas de gestación grupal es importante, pero en los sistemas ESF, al trabajar normalmente con grupos más grandes de animales, este diseño es fundamental. Los puntos en los que no podemos fallar son:     

o Densidad y número de animales por máquina:

Si trabajamos en grupos con densidades demasiado elevadas, tendremos un mayor número de peleas y más animales inadaptados. Hoy en día, en países donde no hay una legislación específica para ello, se podría considerar adecuadas densidades de:

• 2,05 m2/cerda en multíparas

• 1,65 m2/cerda en primerizas

El número de animales por máquina tiene que venir dado por el fabricante del sistema y no deberemos nunca sobrepasarlo o tendremos problemas.

* Densidad y número de animales por máquina:

Si trabajamos en grupos con densidades demasiado elevadas, tendremos un mayor número de peleas y más animales inadaptados. Hoy en día, en países donde no hay una legislación específica para ello, se podría considerar adecuadas densidades de:

• 2,05 m2/cerda en multíparas

• 1,65 m2/cerda en primerizas

El número de animales por máquina tiene que venir dado por el fabricante del sistema y no deberemos nunca sobrepasarlo o tendremos problemas.  

Por eso, en el caso del acceso a la alimentación, lo más importante es no sobrepasar como acabamos de decir, el número de animales recomendados por cada máquina.

En el caso de los bebederos, es recomendable trabajar con un bebedero independiente de la máquina de alimentación para cada 15 cerdas, y siempre debemos tener en cada parque al menos más de uno para evitar peleas por el acceso a el.

La cantidad de agua, el flujo y la colocación de los bebederos, también será fundamental y por supuesto, el agua que proporcionamos a las cerdas deber ser limpia, fresca y de calidad contrastada.

Colocaremos estos bebederos en la zona de alimentación y tránsito, pero “NUNCA” en las zonas de descanso.

o Diferenciación de zonas: descanso, alimentación y movimiento de animales:

Una buena diferenciación entre zonas reducirá el número de peleas, mantendrá las áreas de descanso limpias y minimizará los problemas en los parques.

Para ello, el acceso a las zonas de descanso debe tener al menos 3 metros de ancho para evitar tapones y peleas.

Las zonas de descanso deben ser suficientemente grandes para que las cerdas quepan cómodamente. Estas zonas deben proteger a las cerdas frente a las demás, por lo que es recomendable que los separadores sean opacos y rígidos al menos en su parte de abajo y estén bien anclados.

La zona de alimentación y tránsito, también debe tener un ancho suficiente que permitan un tránsito cómodo y un flujo continuo de los animales y deben evitar tener codos, esquinas o zonas ciegas.

Una luz estratégicamente colocada iluminando el interior del comedero, ayudará a las cerdas a entrar en el con mayor facilidad y rapidez.

o Disponer de plazas para animales inadaptados

Es posible que en los sistemas ESF, algún animal termine por no adaptarse al mismo o pueda tener algún problema con sus compañeras, por lo que es necesario disponer de algunas zonas donde poder separar y ubicar a estos. Normalmente deberíamos de tener menos de un 1% de animales inadaptados.

o Tipos de suelo

La calidad del suelo es crítica, y tanto el emparrillado de hormigón como el suelo compacto de hormigón en caso de haber, deben ser siempre de alta calidad.

En los sistemas ESF, los animales tienen más superficie para moverse por lo que todavía la calidad del suelo será más crítica.

El suelo debe ser antideslizante y los emparrillados nunca deben tener una abertura de más de 20mm. Los emparrillados deberían de estar colocados siempre en la posición adecuada para evitar problemas con las pezuñas.

En el caso en que las superficies de reposo sean de suelo sólido compacto, estás deberán tener una pendiente en torno al 3% hacía la zona de slat para garantizar que estén siempre limpias y secas.

Buena separación entre zonas (Fuente: Javier Lorente).

  

Buena separación entre zonas, aunque la profundidad del área de descanso es algo justa.          

Fuente: Javier Lorente

            

2. Control ambiental

Para que las cerdas reposen en el área de descanso y defequen en la zona de tránsito, necesitamos un control ambiental que consiga:

o Evitar corrientes de aire incómodas en la zona de descanso.

o Evitar demasiado calor en verano en la zona de descanso.

o Conseguir temperatura y humedad adecuada durante todo el año:

  •  Ideal entre 18 y 20 ºC
  • Límite superior 27 ºC

o Mantener niveles de gases aceptables en toda la gestación

o Niveles de amoniaco máximo: recomendados: 20-40ppm

o Niveles de CO2 máximos recomendados: 3500ppm

o Niveles máximos de polvo respirable: 2mg/m3

o Mantener unos niveles de luz adecuados

o Un mínimo de 50 LUX durante 8 horas.

o Un máximo de 5 LUX durante 6 horas al menos en la zona de reposo para que las cerdas puedan descansar.

Para conseguir todos estos valores, es fundamental diseñar un sistema adecuado de ventilación, refrigeración y gestión ambiental, que esté en sintonía con el diseño del parque.

3. Manejo y gestión

Los sistemas ESF pueden aportarnos muchos beneficios tal y como hemos visto, pero para poder sacar su máximo potencial y minimizar los riesgos de tener algún problema, tenemos que gestionarlos bien.

¿Cuáles son algunos de los puntos clave de este manejo y gestión?

o Creación de grupos

La creación de nuevos grupos de animales, supone un momento delicado en el que se pueden producir peleas durante las primeras horas. A través de estas peleas, las cerdas marcarán su jerarquía dentro del grupo.

Para reducir las peleas o la incidencia de estas, podemos:

• Realizar la mezcla de los animales al atardecer.

• Realizar la mezcla de los animales después de 2-3 horas tras haber comido, ya que los animales estarán más tranquilos.

• Agrupar lo máximo posible a las cerdas por edad y tamaño: o Tratar de hacer grupos de primerizas si es posible, sino lo fuera al menos intentar hacer subgrupos:

Δ1 y 2º ciclo

Δ 3 y 4º ciclo

Δ > de 5º ciclo

Dos cerdas intentando acceder a comer a la vez.

Fuente: MAXICO AG

En el caso de los ESF tipo túnel que vimos en el artículo anterior, recordad que se necesitará siempre un buen entrenamiento de las cerdas primerizas antes de entrar en producción, para que estas aprendan a usar las estaciones de alimentación.

o Revisión de los parques

Una revisión diaria del estado de los animales en los grupos, permite identificar rápidamente a aquellas cerdas que pueden tener algún problema y actuar sobre ellas de forma inmediata y conseguir recuperarlas. Para ello, es necesario levantar a las cerdas o aprovechar los momentos de actividad de estas para revisarlas mejor.

Es necesario que comprobemos en los parques que todas nuestras cerdas siguen preñadas, sobretodo tras las primeras semanas después de la creación de los grupos:

• Mediante la introducción en el grupo de algún verraco con frecuencia.

• Mediante ecografía: hoy en día muy accesible ya en casi todos los mercados.

• Muchos sistemas ESF, tienen asociado un método para identificar a las cerdas que vuelven a celo en los parques mediante la presencia de un corral con macho que detecta y manda información al sistema de aquellas cerdas que se acercan con demasiada frecuencia a oler. Cuanto antes detectemos algún fallo, menores serán nuestros Días No Productivos (DNP).

Confirmación de celo mediante ecógrafo en parques

Fuente: Kerbest

o Alimentación

Hemos hablado anteriormente de la zona de alimentación, pero no del manejo de la alimentación en los sistemas ESF. Cuando trabajamos con cerdas en grupos, los animales se mueven más que cuando están totalmente encerradas en jaulas, por lo que es importante ajustar nuestra alimentación a esta circunstancia. La ventaja de los sistemas ESF es que nos permiten individualizar completamente nuestra alimentación, por lo tanto podemos:

• Dar dietas diferenciadas por edad.

• Realizar un ajuste periódico de la alimentación de las cerdas en función de su estado corporal.

Además de esto, es posible que tengamos que hacer ajustes en los niveles de energía de nuestras dietas y deberíamos tener piensos de gestación específicos para las cerdas primerizas que todavía están en crecimiento.

Estos piensos para las cerdas jóvenes deberían de tener hasta un 10% más de lisina y buenos niveles de calcio, fósforo y Vitamina D. Es recomendable también el uso de minerales quelados como el Cobre, Zinc y Manganeso (Cu, Zn, Mn) y también el uso de biotina, ya que esto nos ayudará a conseguir un mejor desarrollo óseo y una mejor calidad de pezuñas en estos animales, lo que se convertirá en una mayor longevidad de nuestras cerdas.

Por último, al hablar de alimentación, es importante hablar de la posibilidad u obligación ya en muchos países, de añadir algún material manipulable para las cerdas en los parques de gestación y poder utilizar materiales fibrosos ayudará a mantener además a los animales más tranquilos. Por supuesto, tendremos que estudiar la compatibilidad del uso de estos materiales con nuestro sistema.

Dispensador de material fibroso (paja) en gestación

Fuente: Javier Lorente

Fuente: MÁXICO AG

algún material manipulable para las cerdas en los parques de gestación y poder utilizar materiales fibrosos ayudará a mantener además a los animales más tranquilos. Por supuesto, tendremos que estudiar la compatibilidad del uso de estos materiales con nuestro sistema.

o Gestión

Por último, pero no menos importante, tenemos la gestión técnica de los sistemas ESF. Esta gestión es la que nos va a permitir extraer todo el potencial que podemos obtener de ellos.

Los sistemas ESF, suelen tener un software asociado en el que en tiempo real podemos:

• Controlar individualmente del consumo diario de cada una de las cerdas.

• Ajustar la curva de alimentación individual de las cerdas en función de su condición corporal.

• Revisar aquellas cerdas problemáticas que no están comiendo toda su ración.

• Si el sistema dispone de el, revisar aquellas cerdas que interactúan demasiado con el verraco y que podrían estar en celo.

Además, también algunos de estos sistemas están ya integrados con los sistemas de control ambiental, básculas de pesaje, sistemas de alimentación en maternidad y otros, por lo que nos permiten relacionar variables y obtener una información imprescindible si queremos mejorar nuestra productividad. Para mayor información contactarse: http://www.maxico-ag.com

Deja un comentario