Autora: Ing. Andrea Mallea Ortiz
Universidad Urbana-Champaign de Illinois (EE.UU.)
Universidad Nacional Agraria La Molina
Introducción
El presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de la inclusión de harina de algas (Chlorella vulgaris) en el alimento de cerdos en la etapa de lactación y recría, sobre el rendimiento productivo de los cerdos, medido a través de la ganancia diaria de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, disturbios gastroentéricos, retribución económica del alimento y morfometría intestinal (altura de vellosidades, profundidad de cripta y relación AV:PC). La metodología fue experimental, se emplearon 110 lechones provenientes de un cruce materno L/Y, con un peso vivo al nacimiento promedio de 1.49 kg, los cuales fueron distribuidos al azar en dos tratamientos con cinco repeticiones. Los tratamientos fueron: T1, dieta sin inclusión de harina de algas; T2, Dieta con inclusión de 0.5 por ciento de harina de algas.
Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza bajo un Diseño de Bloques Completamente al Azar. El peso vivo, ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento, conversión alimenticia y disturbios gastroentéricos no mostraron diferencias estadísticas significativas (P>0.05) entre los tratamientos en todos los periodos de evaluación. Respecto a la morfometría intestinal, solo se encontraron diferencias estadísticas significativas (P<0.05) en la altura de vellosidad, siento el T1 quien presentó un mayor valor (600.26 vs. 520.05μm). Bajo las condiciones en las cuales se realizó el experimento con la inclusión de harina de algas en el alimento de lechones no se obtuvieron resultados favorables.

En las últimas décadas la producción intensiva de cerdos ha aumentado de manera significativa, buscando mejorar la eficiencia en diferentes aspectos como: la reproducción, sanidad, manejo, genética y alimentación. Durante la vida productiva del cerdo, el periodo inmediato al destete es uno de los más desafiantes y críticos, debido a que en esta etapa los lechones son especialmente susceptibles ya que se afecta su comportamiento, condición, ambiente, nutrición e inmunidad (Liu, Ypharraguerre y Pettigrew, 2015); estos están expuestos a nuevos factores estresantes que pueden disminuir la ingesta de alimento, alterar la integridad intestinal, retardar el crecimiento y elevar el nivel de citoquinas inflamatorias en el torrente sanguíneo.
Aunque un cierto grado de inflamación es beneficioso durante este periodo, una sobre producción de células inmune puede ser perjudicial, degradando el músculo y reduciendo la síntesis de proteína.
Los suplementos nutricionales a base de algas son una fuente alternativa de DHA y ácido eicosapentaenoico (EPA) entre otros ácidos grasos poliinsaturados omega 3, los cuales debidos a sus propiedades antiinflamatorias pueden atenuar los problemas surgidos en la etapa de recría y así generar mejores rendimientos productivos.
Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la inclusión de 0.5 por ciento de harina de algas en el alimento de cerdos en la etapa de lactación y recría, sobre el rendimiento productivo de los cerdos, medido a través de la ganancia diaria de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, disturbios gastroentéricos y retribución económica del alimento. Así como, determinar el efecto sobre la morfometría intestinal (altura de vellosidades, profundidad de cripta y relación AV:PC).
2.- Cambios fisiológicos
2.1 El destete
El destete es un periodo de numerosos e importantes cambios para los lechones, incluyendo separación de la madre, reubicación y combinación con otras camadas, introducción a un nuevo ambiente (ya que eventualmente se los traslada grandes distancias en caso se trate de una granja de múltiples sitios), el cambio radical de la dieta a base de leche materna por un alimento sólido, y varios otros cambios en el ambiente físico: temperatura, naturaleza del piso, calidad del aire, entre otros (Mormede y Hay, 2003).
Cuando el lechón es destetado, pasa de recibir una dieta líquida, altamente digestible y muy palatable proveniente de la madre a una dieta menos digestible y palatable; por lo tanto, el tracto gastrointestinal tiene que adaptarse a un nuevo tipo de alimento, lo que conduce a cambios en la motilidad del intestino, secreción y actividad de enzimas, y la composición de la flora bacteriana (Xu, Wang y Zhang, 2000).
Al momento del destete, los lechones poseen un menor grado de maduración de la función digestiva, pues su tracto gastrointestinal (TGI) aún no produce todas las enzimas necesarias para la digestión de alimentos sólidos (Reis de Souza, Mariscal, Escobar, Aguilera y Barrón, 2012).
Además, las secreciones digestivas no son suficientes y el epitelio intestinal pasa por cambios morfológicos muy drásticos, por lo que la absorción de los nutrimentos se reduce (Lallès, Bosi, Smidt y Stokes, 2007) el lechón se desnutre y baja la tasa de crecimiento (Campbell, Crenshaw y Polo, 2013).
Reducir el consumo de alimento inmediatamente después del destete puede guiar a cambios morfológicos y funcionales adversos en el intestino (Dong y Pluske, 2007). McCracken, Spurlock, Roos, Zuckermann y Rex (1999) determinaron que el bajo consumo de alimento durante el destete puede contribuir a la inflamación intestinal y afectar adversamente la altura de las vellosidades y la profundidad de las criptas.
Sin embargo, hay otros muchos factores que pueden contribuir también a la atrofia intestinal, tales como la ausencia de consumo de leche, la presentación de la dieta, el estrés, la invasión por microorganismos o la introducción de compuestos alergénicos en la dieta postdestete (Allee y Touchette, 1999).
Se requiere alrededor de dos semanas para restaurar el nivel de la actividad de las enzimas de antes del destete; la longitud de este periodo depende de la fuente de proteína de la dieta y de la cantidad de ingesta de materia seca (Jayaraman y Nyachoti, 2017).
En relación con el sistema inmune, los lechones destetados son extremadamente inmunodeficientes y tanto su supervivencia como crecimiento recae sobre la inmunidad transferida a través de la leche de la marrana (Stokes, Bailey, Haverson, Harris y Jones, 2004).
Deja un comentario