Evolución y Perspectivas de la Economía Latinoamericana (Parte 1)

Autor: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Gerente General – Asfinsa

ÍNDICE

  1. Panorama Mundial
  2. Economía Latinoamericana
  3. Economía Peruana
    Conclusiones

  1. PANORAMA MUNDIAL
    El crecimiento económico del 2021 ha sido impulsado por una fuerte demanda comercial internacional y
    el incremento de los precios de materias primas, proyectándose así un crecimiento económico de 5.9%
    para el mundo, impulsado por las regiones de Asia Emergente 7.2%, Norteamérica 6.5% y América
    Latina 6.3%.

2. ECONOMÍA LATINOAMERICANA

En el último mes del año 2021, la inflación mundial presentó un descenso de 0.9%, observándose esta tendencia en todos sus agregados, con excepción de los lácteos 1.8%. La inflación acumulada del 2021 fue de 28.1%, la segunda cifra histórica más alta.

En Latinoamérica, la volatilidad cambiaria y la crisis de los aranceles fueron los principales agravantes de la inflación local. La mayoría de países de la región alcanzaron cifras inflacionarias superiores al 5%.

Inflación:

Variación mensual del índice de precios al consumidor mundial

Comercio exterior

El comercio mundial tuvo una notable dinámica durante el primer trimestre de 2021, presentando un incremento de 3.6% de los volúmenes de mercancías, respecto del trimestre anterior, impulsado principalmente por Asia oriental.

En la región de América Latina, la demanda de productos de la China y el incremento de las exportaciones tradicionales (principalmente minerales) dinamizaron el comercio exterior de la región. El deterioro logístico mundial y la continuidad de la pandemia del Coronavirus llevaron a menores importaciones previstas en Norteamérica y Europa contribuyendo a la disminución del comercio exterior en Latinoamérica en el segundo y tercer trimestre del año.

Riesgo País

Durante el 2021, el riesgo país promedio de Latinoamérica se ubicó en 3.63%, cifra inferior a las observadas en 2019 y 2020 de 3.96% y 4.65%, respectivamente.

Los países con el menor riesgo país a diciembre de 2021 fueron Uruguay con 1.27%, Chile con 1.53%, Perú con 1.70%, Panamá con 1.87 y Paraguay con 2.29%. Sin embargo, Uruguay es el único país que redujo su índice EMBI, comparándose a 12 meses de 1.35%.

Minerales

El cierre de la actividad económica mundial a causa del Covid-19 ocasionó que la cotización del cobre, en el mes de marzo 2020, se desplomara hasta los US$ 4,617.5 por tonelada métrica. En el mes de mayo 2021 se observó una cotización histórica de US$ 10,724.5 por tonelada métrica, iniciándose así el potencial “superciclo minero”.

El auge en inversiones de infraestructura ecológica explica, en primera instancia, la menor cotización de los minerales de lujo, como el oro y la plata, frente a otros minerales.

Tipo de cambio

Ante la incertidumbre latente sobre la evolución de la economía durante los primeros meses de la pandemia del Covid-19, la cotización del dólar americano siguió una tendencia ascendente, moderándose en los meses finales de 2020. En el 2021, las nuevas variantes del coronavirus han originado un nuevo período de incertidumbre, presionando fuertemente el tipo de cambio al alza.

En Latinoamérica, al cierre de 2021, México con 3.10%, Brasil con 7.26% y Perú con 10.12% obtuvieron la menor depreciación de sus monedas frente al dólar.

Deja un comentario