Alentadora proyección de la producción porcina en EEUU, México y China para 2021

Alentadora proyección de la producción porcina en EEUU, México y China para 2021

Al haber vivido un año atípico a nivel global, con un fuerte impacto social y económico en los cinco continentes, aunado a ello con la aparición de la Peste Porcina Africana (PPA) en algunos países de África, Asia y Europa, evaluamos cómo cierran los principales mercados sus costos en lo que respecta a la producción porcina mundial.

El sacrificio porcino en EE.UU. se mantendrá fuerte

El mercado estadounidense continúa manteniendo las ventas de cerdos en niveles similares a los de hace un año, con 2.776 millones de cabezas la semana pasada, cuando en el mismo periodo de 2019 fueron de 2.772 millones.

Estos números de sacrificio parecen estar en sintonía con las limitaciones actuales debido a los efectos del Covid-19. Los empacadores tienen un buen incentivo para mantener tasas rápidas de sacrificio con cortes de carne de cerdo de EE. UU. en un promedio de $79.71 US dólares por libra el viernes pasado, mientras que el precio promedio de los cerdos fue de 65.45 centavos de dólar por lb.

Asimismo, al haber acumulado una mayor cantidad de porcinos en relación a hace un año, la proyección considerando los pesos actuales de sacrificio, será de aproximadamente 500,000 a 800,000 cabezas.

Precio del maíz y la soya. El USDA publicó su Informe sobre la producción agraria de diciembre y el reporte mundial sobre la oferta y demanda agrícola.

Existencias finales a nivel mundial

2020-2021

(Millones de toneladas métricas)

Producción porcina en México creció en 3% y redujo 6% la importación

Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) indicaron que durante los primeros 11 meses del año, la producción mexicana de carne de cerdo fue de 1.49 millones de toneladas, lo que representó un alza de 3.1% sobre 2019.

En noviembre, el aumento en el procesamiento fue de 7% sobre el mismo mes del año anterior, logrando un volumen de 152,995 toneladas.

De acuerdo con lo reportado por el SIAP, entre enero y noviembre los cinco estados que mayor participación tuvieron en este sector fueron Jalisco con 331,152 toneladas; Sonora con 287,718 t.; Puebla con 155,535 t.; Yucatán con 134,351 t.; y, finalmente, Veracruz que aportó 131,887 t. En total, estas entidades agruparon 1.04 millones de toneladas, representando 69.7% de la producción de cárnicos porcinos a nivel nacional.

Este año, Jalisco, además de ser el estado con la mayor participación en el procesamiento de carne de cerdo, también fue el que mayor crecimiento tuvo, siendo este de 7.3% respecto al periodo enero-noviembre de 2019.

En China el precio de los cerdos no tiene techo para 2021

El mercado de consumo porcino en China no discontinuó su camino de crecimiento constante, y pese a que este año la pandemia le ocasionó problemas y bajas de precios, así como el impacto de la Peste Porcina Africana (PPA), la actividad los supo sortear y al cierre del 2020 conseguirá nuevos récords en todos sus índices. Pero en esta oportunidad con un incremento en las importaciones. Todo en medio del debate y alguna polémica que se originó por la posibilidad de inversiones chinas en esta industria local.

En palabras del consultor del sector porcino, Juan Luis Uccelli, al hacer un recorrido sobre la actividad a lo largo de estos últimos 12 meses. En este sentido, más allá de batir nuevos récords de consumo, proyectó que 2021 volverá a ser un año de crecimiento para la actividad, pero que podría ser aún mayor que los cálculos iniciales si el Gobierno implementa normas que potencien al sector.

“El año 2020 comenzó muy bien, con un precio que estaba cerca de los $80 el kilo vivo. Pero en marzo empezó la cuarentena obligatoria, se sumaron feriados y eso implicó que se cayera la cantidad de animales faenados, por lo que se comenzó a hacer retenciones de animales. Esto, sumado a que los primeros 20 días en los cuales la gente se retrajo en la compra de mercadería, hizo un sobrestock de cerdos, por lo que se empezó a hacer animales más pesados”, dijo.

Uccelli remarcó en relación al consumo “fue un año al cual salvó a todo el sector el consumo de la carne fresca, porque se estaba consumiendo el 80% de todo lo que se producía y durante el año se llegó a consumir casi el 90%. Durante 2020 el consumo de carne de cerdo se ubicó en torno a los 17 o 19 kilos por habitante por persona, todo un récord, que promete seguir creciendo en 2021” (Fuente: Medios digitales).

Deja un comentario