Virus detectado en cerdos en China no pone en riesgo producción porcina del Perú

En entrevista realizada a la Dra. Eva Martinez, directora de Sanidad Animal de SENASA, nos informa que la enfermedad reportada por China carece de evidencia científica sólida y no representa riesgo para la producción porcina peruana.

Se encendieron las alarmas colectivas en la población al conocer la noticia del nuevo tipo de gripe porcina recientemente descubierto en China, ¿qué nos puede decir al respecto?

El estudio publicado en abril de este año en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) indica que está relacionado con el H1N1pdm09, que estuvo involucrado en los casos de los brotes de influenza en personas del 2009, que resulta del reordenamiento de un virus aviar y dos cepas de H1N1, resultado de un trabajo de monitoreo en 10 provincias de China de 30,000 hisopados nasales de porcinos entre el 2011-2018, donde se aislaron 179 tipos distintos, dentro de los cuales está el G4 EA H1N1. Asimismo, esta G4 no es nueva pues hay evidencia que desde el año 2016 está circulando en la población de cerdos de China.

Adicionalmente, se menciona que hay evidencia serológica en personas que trabajan en mataderos y en la industria porcina en China pero no se menciona que exista enfermedad en personas, atribuidas al G4 o al menos que se produzca enfermedad grave. Asimismo al existir evidencia de anticuerpos, las personas son capaces de generar anticuerpos contra esta enfermedad.

Sin embargo, no hay evidencia científica sólida que se transmita de persona a persona para afirmar que pueda generar una nueva pandemia. Por otro lado, la OMS monitorea los virus de influenza a nivel mundial y no hay ninguna alerta sobre este G4.

Sin embargo, hay que considerar que está relacionado con el H1N1pdm09, se debe estar en constante vigilancia y monitoreo de los casos en humanos.

La nueva cepa del virus de gripe porcina, conocida como G4 EA H1N1 ¿Es una amenaza inminente, posee potencial para generar una pandemia?

Los virus de influenza tienen el potencial de transmitirse a humanos, principalmente el H1N1, como lo ocurrido en 1918 o recientemente en 2009. Sin embargo, este G4 viene circulando en la población porcina de China desde el 2016 y se ha encontrado evidencia serológica en personas que están en contacto con porcinos, no hay reportes de este G4 en otros países. Adicionalmente, la OMS monitorea los virus de influenza a nivel mundial y no hay ninguna alerta sobre este G4.

¿Qué tan probable es que el contagio se produzca de humano a humano y desencadene una situación similar como la vivida en los últimos meses?

Hasta la fecha no hay evidencia científica de trasmisión persona-persona, solo existe el trabajo publicado este año, de China con evidencia serológica en personas que tiene contacto directo con cerdos, sin embargo en el trabajo no se menciona que ocasione enfermedad o al menos enfermedad grave. Por lo que no podría ocasionar una situación similar al caso del COVID-19.

¿Por qué se dice que los cerdos son calderos biológicos donde se mezclan diferentes tipos de gripe?

La especie porcina tiene receptores para los virus de influenza aviar, humanos y del mismo porcino, siendo propenso a que en esta especie, estos virus se mezclen, sufra un reordenamiento y se obtenga un virus que pueda cruzar la barrera inter especie; sin embargo para este salto se da un proceso de adaptación que requiere de años, adicionalmente a factores como la virulencia de la cepa, la existencia de inmunidad previa  en la personas y factores propios del hospedero.

¿Qué debo hacer si tengo un contacto habitual con cerdos?

Las personas que tienen contacto directo con porcinos, y están con gripe no deben tener contacto con los porcinos.

Limpieza personal con lavado frecuente de manos, uso de ropa exclusiva para la zona de crianza,  limpieza de corrales y utensilios para la comida y bebida de los animales, adecuada disposición de las excretas, adecuada ventilación de los ambientes donde se crían los cerdos, sin descuidar que estos estén protegidos del frio. Otra medida que es importante de las personas que están en contacto habitual con cerdos, es la vacunación contra la gripe estacional.

Como prevención: Si ha estado en contacto con porcinos vivos o ha visitado una granja en el exterior, al llegar al Perú no debe ingresar a una crianza de porcinos por lo menos 2 semanas  de su arribo, para evitar el ingreso de alguna enfermedad que afecte a esta especie.

¿En el Perú se cuenta con programas de vigilancia a las poblaciones que trabajan directamente con los cerdos?

Esta vigilancia en la población humana por competencia le corresponde al Ministerio de Salud. Para el caso de SENASA por competencia se realiza la vigilancia de enfermedades que afecten a los animales, las que se realizamos en los diferentes sistemas productivos ya sean crianzas traspatio, familiar o el sector tecnificado.

¿Qué medidas vienen tomando las autoridades del sector para prevenir posibles brotes en la industria nacional?

Primero indicar que este trabajo se realizó en China y no hay otras publicaciones que este G4 haya sido detectado en la población porcina de otro país.

Adicionalmente, indicar que para la importación de animales al país, el SENASA establece medidas zoosanitarias que se deben cumplir, las cuales son verificadas por nuestro personal,  que incluye la cuarentena,  la cual se realiza tanto en el país de origen como al ingreso, en el que los animales permanecen en observación durante un periodo y se les toma muestras para el descarte de enfermedades, con la finalidad de prevenir y evitar el ingreso de estas y que afecten a la ganadería porcina de nuestro país.

En zona de fronteras, a través de los puestos de control externos, realizamos el control de medios de transporte, control de mercancías pecuarias que ingresan con los pasajeros e internamente se efectúa la desinfección de vehículos que transportan ganado así como la emisión del certificado de tránsito interno para la movilización de animales para mantener el estado sanitario de los animales.

Asimismo, realizamos capacitaciones a los productores y la sensibilización de los mismos para la notificación de sospecha de esta enfermedad, brindando diagnóstico gratuito y acciones necesarias para su control.

¿En la actualidad importamos carne de cerdo proveniente de China?

Actualmente no se importa cerdos vivos ni carne de cerdo de China, ni otro país asiático.

Es importante indicar que no se ha demostrado que el virus de influenza sea transmisible a las personas al comer carne de cerdo, o manipular o prepararla. Este virus muere a temperaturas de cocción de 70 ºC.

Sin embargo, estamos alertas del ingreso de estos productos a través del equipaje de los pasajeros, los que son revisados en el punto de ingreso al Perú.

¿Las autoridades de China, han puesto al alcance información relevante que permita diseñar e implementar políticas que ayuden a contrarrestar los efectos de este nuevo virus?

Hasta la fecha no se tiene ninguna comunicación oficial de China del G4, desde el punto de vista de sanidad animal, no hay una comunicación de brotes en cerdos en este país ni pronunciamiento de la Organización Mundial de Sanidad Animal al respecto.

Por otro lado, independiente de la comunicación oficial de China y acciones realizadas con respecto al G4 en la población porcina, en el Perú  reitero que tenemos implementado una serie de medidas sanitarias al momento de la llegada de animales procedentes de diferentes países, las que incluye la desinfección de los medios de transporte que trasladan a los animales, inspección al arribo de los animales, cuarentena, descarte de enfermedades a la salida del país de origen y a la llegada al país, entre otros; que evitan el ingreso de enfermedades que afecten a los animales.

¿Cuál es el mensaje que les daría a los productores de cerdo y al público consumidor?

Que no hay que alarmarse, recomendamos mantener la calma ya que el virus  de influenza no se transmite por alimentos , por tanto no puede contraer influenza por manipular o comer carne de cerdo o sus productos derivados, por ser de transmisión aerógena, adicionalmente para que se sientan más seguros el virus muere a temperaturas de cocción de 70°C.

Asimismo, exhortar a los productores de cerdo, que apliquen las medidas sanitarias establecidas por el SENASA al momento de la importación, movilización interna dentro del país, así como las buenas prácticas y la bioseguridad  en la producción de cerdos a fin de asegurar la inocuidad alimentaria y sobretodo que realicen notificaciones oportunas al primer signo de enfermedad en sus animales.

Al público consumidor, que es necesario adquieran la carne de cerdo de establecimientos formales.

Deja un comentario