PPA será un reto pendiente este 2020

La enfermedad ha demostrado una rápida expansión mundial en los últimos tiempos.

Fuente: Animal’s Health

La peste porcina africana (PPA) ha dejado millones de cerdos muertos este 2019, ya que desde que se detectó en China en agosto de 2018, la enfermedad no ha parado de extenderse por países del sudeste asiático como Vietnam, donde las autoridades reconocieron  la pérdida de casi 6 millones de cerdos a causa de la enfermedad.

En Europa la situación no es tan grave como en Asia, habiendo países como España, libres de la enfermedad, y que ya han puesto en marcha iniciativas para mantener la PPA fuera de sus fronteras, como el plan estratégico nacional de bioseguridad en granjas de porcino que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación español, Luis Planas, aseguró haber reforzado durante el 2019.

En esta misma línea otros países como Francia, Luxemburgo, Alemania o Dinamarca han optado por mejorar la bioseguridad de sus fronteras instalando vallas que impidan el paso de jabalíes, principal vector de la PPA en Europa.

Y es que, recientemente las autoridades sanitarias de Polonia detectaban jabalíes muertos positivos a PPA a 80 kilómetros de la frontera con Alemania y, posteriormente, se detectaban otros 8 cadáveres de estos suidos, que también dieron positivo a la enfermedad a tan solo 40 kilómetros de territorio alemán.

En este sentido, la enfermedad ha demostrado una rápida expansión mundial en los últimos tiempos. De hecho, en el mes de septiembre de 2019, según datos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el número de brotes de PPA aumentó en más de 1.000 en tan solo 14 días (sumando entonces un total de 9.297).

En la actualidad, según el último informe de la OIE elaborado entre los días 6 y 19 de diciembre de 2019, existen en activo 12.233 brotes de PPA, 8.273 corresponden a Vietnam y 3.031 a Rumanía; y el resto se divide por los diferentes países actualmente afectados por la enfermedad.

Deja un comentario