Actualización sobre el circovirus porcino 3

Autora: M.V. Mg. Mercy Gisela Ramírez Velásquez

            Docente asociada de la sección de Virología                                                                     Laboratorio de Microbiología y Parasitología                                                                  Facultad de Medicina Veterinaria                                                                                     Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

Generalidades
El Circovirus porcino 3 (CVP-3) es un virus recientemente descrito que pertenece a la familia Circoviridae, género Circovirus (ICTV, 2021). El CVP3 es un virus que no tiene envoltura y es icosaédrico. Además, posee un diámetro de 12-20.7nm y un genoma ADN circular de una sola hebra de 2Kb de tamaño que contiene sólo 3 marcos de lecturas abiertas (ORF por sus siglas en inglés, Open Reading frame) (Ouyan et al., 2019; ICTV, 2021).

Hasta la fecha, cuatro especies que pertenecen al género Circovirus han sido reportados en cerdos. El CVP-1 fue primero identificado como un contaminante de la línea celular PK-15 en 1974 (Tischer et al., 1974) y considerado posteriormente no patogénico para el cerdo (Allan et al., 1995). El CVP-2 es el virus más económicamente relevante para la producción porcina mundial y es asociado con una variedad de manifestaciones clínicas. Entre ellas, se incluyen al Síndrome de Desgaste Multisistémico Post Destete (SDMPD), que está referido a una enfermedad sistémica, respiratoria, entérica, y al Síndrome de dermatitis y nefropatía porcina (SDNP) (Opriessnig et al., 2007). Además, en áreas de reproducción, la infección con CVP-2 puede ser asociada con fallas reproductivas caracterizadas por el incremento del número de momias (Opriessnig et al., 2007; Segales, 2012). Antes de la amplia disponibilidad de las vacunas de CVP- 2, estos síndromes resultaron en una significante pérdida económica para la industria porcina global.

En el 2015, en Estados Unidos, una tercera especie de circovirus (CVP-3) fue reportado e identificado mediante metagenómica en tejidos de fetos momificados y de marranas con el SDNP y fallas reproductivas (Palinski et al., 2017) así como en lechones con problemas de miocarditis e inflamación multisistémica (Phan et al., 2016). Sin embargo, fue también identificado posteriormente en cerdos saludables (Klaumann et al., 2018). Por esta razón, hasta la fecha, la potencial asociación de enfermedad de CVP-3 no es concluyente, por lo que es necesario realizar futuros trabajos de investigación que confirmen su potencial patogénico.

El CVP-4 (circovirus porcino 4) fue identificado en la provincia de Hunan, China, y reportado como una nueva especie de circovirus en cerdos en el 2019. Los signos clínicos asociados a esta especie viral son respiratorios, entéricos y SDMPD. El análisis genómico y filogenético indicó que el CVP-4 está estrechamente relacionado al circovirus del mink (Zhang et al., 2019).

Circovirus porcino 3 (CVP-3)

Desde su aparición en el 2015, CVP-3 ha sido descrito en cerdos domésticos en varios países localizados en Asia, Europa y Sudamérica (Palinski et al., 2017; Stadejek et al., 2017; Tocheto et al., 2017). Asimismo, ha sido detectado en todas las edades e incluyen a marranas, fetos momificados y nacidos débiles. Este virus ha sido detectado en muestras de fluidos orales, hisopados nasales, heces, semen y calostro. Además, hay estudios que reportan la presencia de CVP-3 en cerdos silvestres y sugieren el probable rol como reservorio para cerdos domésticos.

Dentro de la presentación de los signos clínicos ha sido asociado a desordenes reproductivos, respiratorios, cardiovascular, gastrointestinal, sistémico, neurológicos, entre otros. El cuadro 1 muestra en detalle las edades y desordenes atribuidos al CVP-3 (Klaumann et al., 2018).

Actualmente, el diagnóstico de CVP-3 se realiza mediante PCR convencional, PCR en tiempo real o mediante un PCR dúplex para la detección simultanea de CVP-2 y CVP-3 en una sola corrida. El aislamiento viral en cultivo celular al utilizar líneas celulares como PK-15 y ST no ha sido exitoso. Al presente, ningún aislado de CVP-3 ha sido posible (Palinski et al., 2017; Klaumann et al., 2018).

Para poder elucidar la patogénesis de PCV-3 es necesario tener disponibles herramientas de diagnóstico de laboratorio como el asilamiento viral, la serología y la detección de componentes virales en muestras de tejido (Klaumann et al., 2018).

Detección de circovirus porcino 3 en el Perú

En el Perú, muy pocos estudios se han realizado alrededor de los circovirus
porcinos. Desde el ingreso al país de las vacunas contra CVP-2, se ha controlado de forma eficaz la presentación clínica de la enfermedad. Sin embargo, en noviembre del 2021 en una granja tecnificada del Perú, se detectó al CVP-3 en nódulos linfáticos de animales en etapa de engorde con signos clínicos entéricos como diarrea y deshidratación.

Las muestras fueron enviadas a la Sección de Virología del Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina veterinaria de la UNMSM para la detección de CVP-2. Las muestras resultaron positivas a CVP-3 y negativas a CVP-2 mediante la
técnica molecular de PCR en tiempo real dúplex.

El reporte fue presentado en el 26th IPVS Congress realizado en Rio de Janeiro – Brasil con el título: “First detection of an emerging strain of porcine cirvocirus type 3 in Peru”. Este trabajo representa el primer reporte de CVP-3 en el Perú mediante PCR en tiempo real en animales de engorde con problemas entéricos. Sin duda, estudios a futuro deben realizarse para conocer la epidemiología y estatus del CVP-3 en granjas porcinas del Perú.

Para mayor información sobre este artículo técnico contactar con la autora: mramirezv@unmsm.edu.pe

Bibliografía

  1. International Committee Taxonomy of viruses. Disponible en: www.ictv.com
  2. Klaumann, F, Franzo, G, Sohrmann, M., Correa-Fiz, F, Drigo, M, Nunez JI, Segales, J. 2018. Retrospective detection of Porcine circovirus 3 (PCV-3) in pig serum samples from Spain. Transboundary and Emerging Diseases, 65(5), 1290–1296. https ://doi.org/10.1111/tbed.12876
  3. Opriessnig, T., Meng, XJ. Halbur, PG. 2007. Porcine circovirus type 2 associated disease: Update on current terminology, clinical manifestations, pathogenesis, diagnosis, and intervention strategies. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation, 19(6), 591–615. https :// doi.org/10.1177/10406 38707 01900601
  4. Ouyang T, Niu G, Liu X, Zhang X, Zhang Y, Ren L. 2019. Recent progress on porcine circovirus type 3. Infect Gene Evol (73): 227-233
  5. Palinski, R., Piñeyro, P., Shang, P., Yuan, F., Guo, R., Fang, Y, Hause, B. 2017. A novel porcine circovirus distantly related to known circoviruses is associated with porcine dermatitis and nephropathy syndrome and reproductive failure. Journal of Virology, 91(1), e01879-16. https ://doi.org/10.1128/JVI.01879-16
  6. Phan TG, Giannitti F, Rossow S, Marthaler D, Knutson T, Li L, et al 2016. .Detection of a novel circovirus PCV3 in pigs with cardiac and multi-systemic inflammation. Virol J. 13:184. doi: 10.1186/s12985-016-0642-z
  7. Ramírez M, Navarro D, Jurado J. H. Rivera. First detection of an emerging strain of Porcine Circovirus Type 3 in Peru. IPVS Congress . Río de Janiero- Brasil

Deja un comentario